Resultado para intestino delgado

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Cómo estimular las emociones para la cura del cáncer

Un nuevo enfoque terapéutico, complementario de la medicina convencional, se emplea para sanar y mejorar la calidad de vida de pacientes oncológicos y ha llegado, incluso, a revertir la enfermedad. Es por esto que un equipo de investigadores analizará qué mecanismos bioquímicos producen ciertas emociones y el cambio genético para volver a ser saludable. Para llevar a cabo el análisis se aplicará tecnología capaz de identificar a los genes y a las proteínas que intervienen en la reversión.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Un polvo que vuelve funcionales a los alimentos

Como probióticos, pero sin bacterias: se trata de un aditivo en forma de polvo que permite transformar en beneficioso para la salud cualquier alimento. Los investigadores lo obtuvieron a partir de suero de manteca. El producto, único en el mundo, cumple con las características de los probióticos y posee ventajas sobre estos, ya que puede incorporarse a una gran variedad de alimentos. Las empresas lácteas estarían preparadas para iniciar su fabricación.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Los efectos del maíz transgénico en la diversidad de insectos

Analizan las consecuencias que el manejo del maíz transgénico provoca en los insectos benéficos que controlan plagas. El efecto que los maíces modificados a partir de bacterias generan es la protección de plagas como las mariposas y polillas. Pero el uso inadecuado de este tipo de cultivos provocaría alteraciones nocivas a la cadena trófica. A partir de estudios en campo y en laboratorio, científicos reúnen información acerca del fenómeno.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Las ovejas pueden aprender a automedicarse

Investigadores analizan la capacidad de los ovinos para automedicarse. El comportamiento animal evidencia que, ante malestares digestivos provocados por parásitos, seleccionan plantas que contienen taninos, las que resultan beneficiosas para su salud. Obtener pautas de manejo para intercalar este tipo de plantas en el medio ambiente y así optimizar la productividad y el bienestar animal, se cuentan entre los objetivos de la investigación.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Método no invasivo para el diagnóstico de celíacos

Una herramienta no invasiva, rápida, sensible y automatizada para la determinación serológica de la enfermedad celíaca fue desarrollada por investigadores de San Luis. Se trata de un dispositivo inmuno-microfluídico que cuantifica los anticuerpos de tipo IgG anti-gliadina, indicadores sensibles de la enfermedad. El nuevo método, que obtiene resultados en sólo 25 minutos, fue publicado en la tapa de la prestigiosa revista científica “Analytical and Bioanalytical Chemistry”.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Bacterias para mejorar la leche maternizada

Al tomar el pecho, el bebé recibe microorganismos llamados bifidobacterias que ayudan al desarrollo de su sistema inmunológico. Científicos de la UNL y el Conicet aislaron esos componentes, los cultivaron y conservaron, para incorporarlos a un producto que imite lo mejor posible la leche materna. En la etapa de ensayo, los resultados evidencian que la ingesta de la leche mejorada aumentó la producción de inmunoglobulina A.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Hongos en salamines: ¿pueden ser tóxicos?

Estudian la toxicidad de las cepas de hongos que se desarrollan en la cubierta de la tripa de los salamines. En la elaboración artesanal de estos productos, la fuente tradicional de hongos que coloniza su superficie suele ser la misma flora del medio ambiente. Seleccionar las cepas adecuadas garantizaría la inocuidad para el consumo y contribuiría a estandarizar el proceso de manufactura del sector productivo cárnico regional, respetando las particularidades de cada elaborador.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Pollos: métodos naturales para reducir la contaminación bacteriana

Un grupo de la UNL estudia estrategias para optimizar la descontaminación de aves en plantas faenadoras. Experimentan con bacterias ácido lácticas tratadas especialmente, inocuas para el hombre. Los resultados en laboratorio arrojaron una actividad antimicrobiana significativa frente a distintas cepas de microorganismos, como la Salmonella. Los investigadores planean extender las pruebas a Campylobacter, considerada la bacteria más importante causal de enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos en base a pollo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

El túnel del viento más moderno del país

La UNLP finalizó la construcción y validación del túnel de viento de capa límite mejor equipado y con mayores prestaciones de la Argentina. El túnel, que sirve para estudiar qué pasa cuando el viento golpea sobre diferentes cuerpos, como rotores de generadores eólicos, edificios, aviones, puentes grúas, o cualquier tipo de estructura, brindará servicios a empresas nacionales e internacionales y hasta a entidades bancarias para que realicen estudios de impacto ambiental a la hora de efectuar préstamos. El equipo de investigación que trabajó en el proyecto es el único grupo del país que se dedica a aerodinámica experimental de bajas velocidades y uno de los pocos en Latinoamérica.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escorpiones y arañas: su riesgo para la población

Desde las vistosas arañas de jardín, que forman telarañas regulares y son prácticamente inofensivas, las muy temidas arañas “pollito”, pequeñas y de atractivos colores, la “araña de los rincones”, cuyo veneno tiene acción local y produce muerte celular, hasta la viuda negra, cuya picadura afecta al sistema nervioso, la peligrosidad de arañas y escorpiones depende de muchos factores, entre otros, los componentes de sus venenos y sus aparatos inyectores. Dos investigadoras dedicadas a clasificarlos, ayudan a reconocerlas y establecer su peligrosidad.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X