Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

26 de Mayo de 2025 | 6 ′ 10 ′′

Un sismo en Río Turbio, provincia de Santa Cruz, reaviva la atención sobre la actividad telúrica en la Patagonia

El investigador César Navarrete, doctor en Geología, señala la necesidad de reforzar la red de monitoreo para elaborar un mapa detallado de riesgo sísmico en Chubut y Santa Cruz.
Un sismo en Río Turbio, provincia de Santa Cruz, reaviva la atención sobre la actividad telúrica en la Patagonia

Un sismo de magnitud 5.1 en la escala Richter se registró el pasado lunes 12 de mayo, a unos 40 Km de la localidad de Río Turbio, al suroeste de la provincia de Santa Cruz. El temblor reavivó el interés sobre la actividad sísmica en la Patagonia austral. El epicentro se localizó a unos 10 Km de profundidad y, si bien la intensidad fue moderada, el carácter superficial del evento provocó que se sienta con fuerza en las localidades cercanas.

“La ubicación exacta del epicentro fue a unos 28 Km al noreste de 28 de Noviembre, y más o menos a 40 kilómetros al noreste también de Río Turbio, en una zona que ha tenido actividad sísmica de manera recurrente en los últimos cien años”, explicó el Dr. César Navarrete, docente y director del Laboratorio Patagónico de Petro-Tectónica de la Facultad de Naturales y Ciencias de la Salud, sede Comodoro Rivadavia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Por lo tanto, deja en evidencia una realidad geológica que suele pasar desapercibida, aunque es parte del subsuelo patagónico.

Explicó también que "hace unos años, más precisamente el 13 de octubre de 2021, se registró un sismo de magnitud 5.4 en El Calafate, (Santa Cruz) con epicentro a unos 4 km al suroeste de la ciudad".

Estos eventos son originados por la actividad recurrente de un sistema de fallas geológicas de rumbo general norte-sur, el cual se extiende desde la ciudad de Calafate hacia el sur, de manera aproximadamente paralela a la Cordillera de los Andes.

Este sistema ha registrado más de 40 sismos de intensidad moderada a través de los años. Entre ellos, además de los mencionados, se destaca un sismo de intensidad 6.1 ocurrido en 1959, a unos 40 km al sudoeste de Calafate, como así también el evento de 5.0 acontecido a unos 70 km al este de dicha ciudad, el pasado 12 de mayo de este año. Este último se sintió en El Calafate, Río Turbio, 28 de Noviembre, El Chaltén y Puerto Natales (Chile).

La interacción entre las placas tectónicas Sudamericana y Antártica, hace que esas fallas geológicas se desplacen periódicamente, provocando vibraciones de diversa magnitud en esa región de la Patagonia. “Tales vibraciones son las que nosotros conocemos como sismos o terremotos”.

Actividad persistente

Se tiende a pensar que Patagonia es una región sísmicamente estable, cuando en realidad es una zona con actividad sísmica moderada pero persistente, incluso en las localidades de Gualjaina en la década del '80, y en Las Heras, en 2019.

Los sismos en estas localidades llaman la atención del investigador ya que "se encuentran bastante alejadas de la Cordillera de los Andes, que es la zona más activa de toda Sudamérica, debido a la colisión de placas tectónicas que tenemos en la costa occidental chilena, peruana y colombiana”.

Por otra parte, Navarrete se refirió al evento de 7.2 en la escala de Richter ocurrido a principios del siglo XX (1919), en cercanías de las localidades chubutenses de Esquel y Trevelin. Algo similar sucedió en 2016, cuando un sismo de 7.6 sacudió varias regiones del sur de Chile y se percibió con fuerza en las localidades chubutenses de Lago Puelo, El Hoyo, Cholila, Epuyén, Trevelin, Corcovado, José de San Martín, Alto Río Senguer, Ricardo Rojas, Lago Blanco y Río Mayo, así como en las localidades neuquinas de Villa La Angostura, San Martín y Junín de los Andes.

En el contexto del reciente sismo de Río Turbio, se detectaron al menos cuatro réplicas menores durante la madrugada del 20 y 21 de mayo, de entre 3.1 y 3.2 grados. “Son acomodamientos posteriores de los bloques de roca afectados por el sistema de fallas que se activó. Es imposible prever si habrá nuevos movimientos en los próximos días. Hoy no contamos con el instrumental necesario para hacer predicciones más precisas”, reconoce el geólogo.

El desafío de mapear el riesgo

Desde el Laboratorio de Petrotectónica de la UNPSJB se trabaja en un proyecto muy ambicioso, que consiste en instalar una red de sismógrafos en puntos estratégicos del territorio. El objetivo consiste en identificar las fallas geológicas que están activas y elaborar un mapa detallado del riesgo sísmico en la región y mapear dichas estructuras. Se busca “mejorar el mapa de riesgo sísmico existente, el cual es muy sencillo debido a la escasez de instrumental instalado”.

El proyecto, que comenzó hace dos años y se demoró por trámites burocráticos que complejizaron la importación del equipamiento, está a punto de concretarse. “Gracias al apoyo de las autoridades de la universidad, quienes nos están ayudando con la importación, estimamos poder instalar los instrumentos en octubre”, adelanta Navarrete.

El plan contempla la instalación de 40 sismógrafos, distribuidos entre Chubut y Santa Cruz. Algunos de los puntos previstos en Chubut son Trelew, Gastre, El Escorial, Comodoro Rivadavia, Los Altares, el dique Florentino Ameghino, estancias cerca de Las Plumas, Río Pico, Cushamen y Lago Fontana. En Santa Cruz, se instalarán en Los Antiguos, Las Heras, el valle inferior del río Deseado, el macizo del Deseado, El Chaltén, Esperanza, Río Gallegos, San Julián, y en varias estancias de la provincia.

“Esto nos permitirá identificar qué fallas están activas y cuáles no. No podemos prevenir un terremoto, pero sí prepararnos mejor, saber qué zonas presentan mayor riesgo y cuáles menor”, subraya Navarrete.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X