Nota

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

12 de Febrero de 2018 | 3 ′ 16 ′′

Cultivos hidropónicos sustentables para consumo humano

Montaron un invernadero en el predio de la Universidad y analizan las tasas de crecimiento, producción y rentabilidad. Los investigadores sostienen que con esta técnica se obtienen alimentos de mayor calidad, se utiliza menos agua que con un cultivo tradicional y se logra un mayor rendimiento que con otros métodos.
Cultivos hidropónicos sustentables para consumo humano

Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) analizan tasas de crecimiento, producción y rentabilidad de cultivos hidropónicos aptos para el consumo humano. La técnica consiste en cultivar plantas en agua con nutrientes, optimizando los espacios y reciclando el líquido.

El proyecto se basa en el desarrollo sustentable con el objetivo de difundir en la comunidad esta estrategia que promueve el consumo de alimentos saludables y que, en una primera etapa, estuvo orientado a la producción de forraje.

El cultivo hidropónico promueve el desarrollo de plantas en agua, a las cuales se les agregan nutrientes para que crezcan como si estuvieran en tierra. Para ello, el grupo de investigación desarrolló un sistema por el cual se conectan una serie de tubos con agua que recirculan con una bomba y un temporizador, y permite que se oxigene.

El trabajo es dirigido por Ricardo Juan y busca, además, desarrollar nutrientes y controlar pestes naturales y temperaturas de cultivos hidropónicos dentro del invernadero, montado en el predio de la UNVM. La investigación sostiene como hipótesis que con esta técnica se obtienen alimentos de mayor calidad porque no reciben agroquímicos, se utiliza menos agua que con un cultivo tradicional y se logra un mayor rendimiento que con otros métodos. “La demanda de este tipo de cultivos podría generar micro y macro emprendimientos muy rentables para quien los desarrolle, dado que los insumos no son costosos”, explicaron los investigadores.

Según explicó Juan, el objetivo es “determinar, en una primera etapa, la optimización de producción de alimentos de hojas verdes hidropónicos sin la utilización de pesticidas como tecnología apta para pequeños emprendedores en la Provincia y, luego, cuantificar producción, tasas de crecimiento de plantas y rentabilidad”.

Actualmente trabajan con lechuga y proyectan cultivar cualquier tipo de plantas con raíces blandas y chicas como, por ejemplo, rúcula, achicoria, rabanito, tomate y frutilla, entre otras. “La idea es ir haciendo pruebas para optimizar la producción en el menor espacio posible, o sea, cantidad de plantas por metro lineal o por superficie, según la disposición del módulo hidropónico”, explicó. Con esta técnica se puede plantar tanto la semilla como transplantar plantines a los tubos con agua. En el caso del proyecto de investigación, como se busca estudiar estadísticamente el desarrollo de las plantas, las tasas de crecimiento y modelizarlas, es necesario que cada lugar del tubo tenga una planta.

Juan sostuvo que el cultivo hidropónico es una “opción viable” para que las personas puedan cultivar sus propios alimentos, totalmente naturales. “Una familia podría decidir tener su propio alimento, tener totalmente controlado el cuidado de la planta e, incluso, puede hacerse en terrazas de edificios”, aseguró.

Producción Periodística:
IAPCByA

Responsable Institucional:
Malvina Rodríguez
Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
comunicacion@unvm.edu.ar
www.unvn.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X