Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

29 de Diciembre de 2014 | 5 ′ 46 ′′

Aditivos nutricionales para reducir la contaminación en porcinos

Argentina es el quinto productor de carne de cerdo a nivel mundial. Para el logro de un rendimiento óptimo en la producción, la contaminación de los alimentos para los animales con hongos y micotoxinas constituye un obstáculo. Es por esto que una investigación aportó nuevos conocimientos vinculados a la producción de aditivos nutricionales para reducir los efectos nocivos en porcinos, causados por la ingesta de alimentos contaminados.

Según la microbióloga y doctora en Ciencias Biológicas, Carina Pereyra, del departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el principal objetivo del estudio fue estudiar la incidencia de hongos y micotoxinas en alimentos destinados a la producción porcina y ensayar métodos de prevención de las micotoxicosis, dado que “los alimentos balanceados destinados a cerdas en diferentes etapas de reproducción y a cerdos en diferentes etapas de crecimiento poseen un grado de micotoxicidad que puede afectar no sólo los parámetros productivos, sino también la salud de los animales”, explicó la especialista a Argentina Investiga.

El estudio concluyó que los adsorbentes de origen biológico son promisorios en su aplicación como aditivos para la detoxificación de micotoxinas en los alimentos destinados a la producción porcina.

La investigación adquiere especial trascendencia si se considera que la producción porcina es de gran importancia para el mundo. “En los últimos 30 años el consumo de carne de cerdo evolucionó en proporción con el crecimiento de la población mundial”, indicó Pereyra, y agregó que “Argentina ocupa un lugar importante en el mundo como país ganadero, ya que produce el 5% de la faena mundial, ubicándose en el quinto lugar, luego de Estados Unidos, Brasil, China y Rusia”. Vale destacar que el consumo interno de carne de cerdo en Argentina se ha incrementado considerablemente en los últimos años.

En los sistemas de producción porcina de Argentina la alimentación representa la mayor parte del costo total de la producción; por tal motivo, adquiere especial importancia el conocimiento científico vinculado a la nutrición animal. Si bien los avances en las prácticas del manejo y el uso de programas mejorados de genética y vacunaciones impulsaron el rendimiento porcino hasta alcanzar niveles récord de eficiencia, “la contaminación de los alimentos con hongos y micotoxinas es aún un obstáculo para la obtención del rendimiento óptimo”, señaló Pereyra.

La enorme cantidad de brotes de contaminación de los productos agrícolas con micotoxinas motivó que investigadores de todo el mundo desarrollen métodos para su prevención y detoxificación.

En este marco y con el fin de reducir el riesgo de contaminación con las micotoxinas y minimizar sus efectos en los alimentos para animales, Pereyra, junto a investigadores locales, ensayaron diferentes métodos de detoxificación mediante la utilización de adsorbentes de origen biológico, como paredes celulares de levaduras de Saccharomyces cerevisiae y conidios muertos de Aspergillus negros.

“Ambas estructuras fueron ensayadas para determinar la capacidad de adsorber las dos micotoxinas encontradas en los alimentos en altos niveles: zearalenona (la cual actúa alterando el sistema reproductor de los animales) y aflatoxina B1 (que es altamente tóxica y produce efectos deletéreos sobre el hígado, el sistema inmune, además puede llegar a ser carcinogénica y teratogénica en altas concentraciones), disminuyendo, de esa forma, la productividad animal”, explicó Pereyra.

Los ensayos demostraron que ambas estructuras adsorben en forma in vitro las 2 micotoxinas estudiadas. Para el ensayo in vitro, se trató de simular las condiciones gastrointestinales del cerdo. Además, se estudió la capacidad de adsorción a pH 2 y pH 6, simulando el fluido gástrico e intestinal, respectivamente, y a 37ºC, durante 30 minutos, para simular la temperatura corporal del animal y el tiempo en que tardaría en digerir el alimento contaminado con la micotoxina.

“El estudio concluyó que los adsorbentes de origen biológico son promisorios en su aplicación como aditivos para la detoxificación de micotoxinas en los alimentos destinados a la producción porcina”, expresó la microbióloga.

La investigadora remarcó que, si bien los resultados fueron relevantes ya que ambas estructuras adsorbieron cantidades significativas de aflatoxina B1 y zearalenona, en un futuro deberían realizarse ensayos in vivo para disminuir los efectos de estas micotoxinas a nivel de campo, donde estas estructuras deberían agregarse al alimento contaminado con micotoxinas en forma de polvo.

“Es importante destacar que si bien existen estudios de adsorción a partir del uso de paredes de levaduras, éste es el primer trabajo a nivel mundial donde se muestra la capacidad de adsorción de micotoxinas con el empleo de conidios muertos”, expresó Pereyra, y concluyó: “A partir de los resultados obtenidos de esta tesis doctoral se desprenden futuras líneas de investigación que tienden a prevenir y controlar la presencia de micotoxinas en la alimentación animal”.

Estudio

La investigación formó parte de la tesis de Carina Maricel Pereyra, correspondiente al Doctorado en Ciencias Biológicas que dicta la Facultad de Ciencias Exactas, dirigida por la doctora Ana María Dalcero, docente de la UNRC.

Durante el estudio se analizaron 40 muestras de materias primas (maíz, soja, afrechillo de trigo y pellet de soja) utilizadas para la elaboración de alimentos balanceados y 80 muestras de alimentos balanceados destinados a la producción porcina. Todas las materias primas y los alimentos provinieron de dos granjas de la provincia de Buenos Aires.

Producción Periodística:
Fredy Dutra

Responsable Institucional:
Alberto Ferreyra
Fredy Dutra
Deolinda Abate Daga
Tristán Pérez
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X