Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

16 de Noviembre de 2009 |

Descubren las causas de muerte del ciprés de la Patagonia

Al cabo de cinco años de estudios, dos investigadoras de la UNPSJB descubrieron los porqué sobre la mortalidad que sufren los bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera). La sintomatología del mal se caracteriza por el amarillamiento del follaje; otros síntomas son la disminución del crecimiento y el deterioro de las raíces a causa de pudriciones generadas por hongos que se alimentan de materia vegetal en descomposición. A partir de imágenes satelitales se diseñaron mapas de ocurrencia y de riesgo, a fin de tomar las precauciones necesarias y evitar la desaparición de la especie.

Ciprés de la Cordillera: Argentina posee aproximadamente el 70% de los ejemplares del mundo

Las doctoras Alina Greslebin y Ludmila La Manna (UNPSJB - CIEFAP -CONICET) determinaron que el “mal del ciprés” es causado por un patógeno de las raíces (Phytophthora austrocedrae). Éste es un “moho acuático” que se produce por medio de esporas flageladas (zoosporas) que requieren de agua libre en el suelo para movilizarse. Así, su propagación se ve favorecida cuando la humedad del suelo es alta. Esta condición es un factor que predispone a sufrir la enfermedad Phytophthora austrocedrae, una especie descripta recientemente y de la que aún no se sabe si es nativa o introducida.

La sintomatología del mal se caracteriza por el amarillamiento del follaje. Luego se produce la desfoliación progresiva de los cipreses que los conduce irremediablemente a la muerte. Otros síntomas son la disminución del crecimiento y el deterioro de las raíces a causa de pudriciones generadas por hongos saprófitos, es decir, aquellos que se alimentan de materia vegetal en descomposición.

Determinar el origen de esta enfermedad llevó a las investigadoras a realizar diversos estudios: uno de ellos fue analizar la composición de los suelos donde crecen los cipreses. “Si bien ya se conoce el causante del mal, aún estamos estudiando la dinámica de la enfermedad”, afirmó Ludmila La Manna a InfoUniversidades.

Los primeros estudios se llevaron a cabo a nivel de micrositio, en el Valle 16 de Octubre y Epuyén (provincia de Chubut), El Bolsón y Bariloche (provincia de Río Negro) y consistieron en evaluar qué diferencias había en el suelo donde el bosque estaba enfermo en relación al suelo donde el bosque permanecía sano. De este trabajo de campo surgió que las áreas peor drenadas, donde hay un exceso de humedad en el suelo, son las que tienen más cipreses enfermos.

En la región es común encontrar suelos con arcilla de origen glacial. Del estudio surge que los suelos donde la arcilla está más cercana a la superficie y por lo tanto genera mal drenaje y exceso de agua -dado que la arcilla es poco permeable- son los sitios con mejores condiciones para la enfermedad. También son lugares de riesgo aquellos cercanos a cursos de agua. Los suelos mal drenados favorecen la aparición y dispersión de Phytophthora (recordemos que es un “moho acuático”).

Luego del estudio de micrositio, explica La Manna, “pasamos a otro nivel de análisis y comenzamos a mirar la enfermedad desde una escala de paisaje”. A partir de imágenes satelitales se creó un mapa de distribución de la enfermedad para el Valle 16 de Octubre, abarcando desde Trevelin hasta el límite con Chile, que es un área donde la enfermedad avanzó vertiginosamente”. Con el objetivo de conocer el patrón de avance se realizó un mapa de riesgo que permitió determinar cuáles son las áreas más vulnerables a la enfermedad. De esta manera, se aspira a impedir que el “mal del ciprés” siga avanzando a través del bosque nativo y contribuir a la regeneración de los sectores afectados.

Cómo prevenir la enfermedad

El mapa de riesgo de ocurrencia de la enfermedad para el Valle 16 de Octubre (Chubut) se basa en variables de sitio -distancia a cursos de agua, pendiente, exposición, precipitación y contenido de arcilla del suelo- y arroja que el área de distribución potencial del mal cubre 3.075 hectáreas, de las cuales sólo 815 presentan actualmente síntomas.

Esto indica que existe un alto riesgo de expansión del patógeno y que es necesario tomar medidas de manejo del bosque que minimicen su propagación. Entre ellas se cuentan evitar el tránsito de personas y animales por sitios enfermos y la explotación maderera del bosque en la temporada de lluvias (otoño/invierno) dado que es en ese período cuando abunda el inóculo.

Si se trasladan elementos, como herramientas, ruedas de vehículo o zapatos, desde sitios enfermos a sitios sanos, limpiar cuidadosamente el barro adherido. No extraer plantas de bosques enfermos y llevarlas hacia otros sitios (bosques o jardines).

Es primordial favorecer la protección y la regeneración de los bosques sanos, en particular aquellos ubicados en sitios con bajo riesgo de ocurrencia de la enfermedad, por lo que un manejo restrictivo del ganado es otra medida a tener en cuenta.

Producción Periodística:
Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
Mejor prevenir que curar: cuidando nuestros suelos
Bacterias resistentes a antibióticos en peces del río Paraná
Una gelatina vegetal contribuye a descontaminar aguas industriales
NOVEDADES
Estudian la “coreografía cósmica” que forman las órbitas de un particular sistema exoplanetario
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abierta la inscripción a la Maestría en Enfermería-UNDAV.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X