Nota

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo

04 de Diciembre de 2017 | 5 ′ 24 ′′

Encuentran evidencias de dinosaurios en la Quebrada de Humahuaca

Científicos de las universidades de Tucumán, Río Negro y Salta identificaron huellas de estos animales de hace 66 millones de años. Jujuy era entonces parte de un enorme mar epicontinental.
Encuentran evidencias de dinosaurios en la Quebrada de Humahuaca

Foto de las huellas de dinosaurios en la sierra de Alfarcito, Maimará (Jujuy)

Dinosaurios de hasta quince metros de largo y dos metros y medio de alto vivían en el Norte Argentino durante la última parte del Cretácico. Algunos eran cuadrúpedos, de cola y cuello largos, como los de Jurassic Park. Otros eran bípedos y tenían garras con uñas afiladas y dientes enormes; algunos eran presas y otros predadores. Tal vez se desplazaron en busca de comida o de apareamiento –eso no lo sabremos- pero lo cierto es que dejaron sus huellas en la costa, porque hace millones de años Maimará fue el extremo sur de un enorme mar, que comenzaba en lo que hoy es Bolivia y Perú.

Los lugareños murmuraban hace tiempo sobre la existencia de supuestas pisadas de dinosaurios que se divisaban en la sierra de Alfarcito. Esta sierra está casi pegada al centro de la localidad de Maimará, en el departamento jujeño de Tilcara. Es un pequeño poblado a más de 2300 metros de altura, con un paisaje privilegiado de montañas multicolores, al igual que el resto de la Quebrada de Humahuaca. La zona se caracteriza por su clima árido de montaña y una acentuada amplitud térmica.

Al equipo de investigación, integrado por Carlos Cónsole Gonella -doctor en geología por la UNT e investigador del Conicet-, le llevó aproximadamente cinco años y más de diez viajes precisar de qué huellas se trataba. Los rastros encontrados tienen diferentes tamaños (varían entre 40 y 70 centímetros de diámetro) porque pertenecen a tres grupos de dinosaurios distintos. Los investigadores realizaron una datación relativa para conocer su antigüedad, la cual arrojó como resultado que correspondían a la última parte del Cretácico, hace aproximadamente 66 millones de años.

Cónsole Gonella afirmó que las huellas se preservaron porque, dadas las condiciones ambientales, el tipo de sedimento era blando por su estado de hidratación. “Una litificación rápida y su enterramiento preservaron estas rocas por millones de años. Finalmente, tras los movimientos de placas tectónicas, que dieron lugar a la formación de la Cordillera de los Andes, se expusieron los estratos ahora casi verticales, y quedaron nuevamente a la vista”, precisó.

El investigador consideró que el mayor éxito del descubrimiento fue obtener información sobre el ambiente en el que vivían esos dinosaurios. Pudieron saber que hace millones de años la zona de Jujuy y Salta, e incluso parte del centro-norte de Tucumán, integraban un enorme mar epicontinental, similar a una gran bahía. “Eran aguas poco profundas, con oleaje fuerte y mareas y su caudal disminuía por cuestiones climáticas, quedando grandes lagos aislados entre sí. Cuando se desecaban los cuerpos de agua los dinosaurios se movían por las líneas de costa, dejando huellas de las que hoy tenemos registro”, agregó.

El equipo es un grupo multidisciplinario compuesto por geólogos y paleontólogos: Silvina de Valais e Ignacio Díaz Martínez, de Río Negro, y Rosa Marquillas y María Cristina Sánchez, de Salta. La investigación fue financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Los resultados obtenidos fueron publicados recientemente en dos prestigiosas revistas: Journal of African Earth Sciences y Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

Los tres grupos de dinosaurios más famosos

Díaz Martínez, doctor en geología de origen español pero radicado en la Universidad de Rio Negro, describió a los tres grupos de dinosaurios cuyas huellas encontraron en Maimará. Explicó que se trata de los más conocidos a través del cine y de los dibujos.

En la Quebrada vivieron los terópodos, que son dinosaurios carnívoros como el Giganotosaurus o el Abelisaurus. “Son bípedos, con garras con uñas afiladas y dientes enormes”, explicó el geólogo. También tuvieron registros de los saurópodos, que son herbívoros, cuadrúpedos, de cola y cuello largos. Son los más grandes entre estos tres grupos, aunque los que pertenecen al final del Cenozoico -como los hallados en Jujuy- son más pequeños. El investigador calcula que medían dos metros y medio de altura y tenían quince metros desde la cabeza hasta la cola.

Finalmente, estaban los ornitisquios y dentro de ese grupo se encontraron hadrosaurios, que podían ser tanto bípedos como cuadrúpedos, tenían pico de pato y se los consideraba como las “vacas del Cretácico” por la cantidad de vegetales que consumían. Díaz Martínez señaló que las huellas de hadrosaurios que encontraron en Maimará constituyen el primer registro de ese tipo en el Hemisferio Sur.

Aves milenarias

En la Sierra de Alfarcito no sólo se encontraron huellas de estos gigantes sino que también hallaron las pisadas de aves costeras que vivieron hace casi 70 millones de años. Silvina de Valais, paleontóloga del grupo, señaló que se trata de pájaros similares a los albatros y a las gaviotas. “Las huellas miden unos siete centímetros de diámetro y también proporcionan mucha información del ambiente en el que se encuentran”, concluyó la profesional.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Daniela Orlandi
Universidad Nacional de Tucumán

Dirección de Medios y Comunicación Institucional
danielaorlandi@rectorado.unt.edu.ar
www.unt.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X