Nota

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

05 de Septiembre de 2011 | 4 ′ 35 ′′

La Jatropha, una nueva fuente para biocombustibles

Se trata de un cultivo de segunda generación con buenos rindes y calidad de aceite, cuya producción podría integrarse con la ganadería. Esta especie perenne de ambientes subtropicales y tropicales ha despertado gran interés a partir del crecimiento sostenido de la demanda global de biodiesel y porque no compite con los alimentos. Un equipo de investigadores trabaja en diversos estudios para aumentar su rendimiento en una plantación experimental en Formosa.
La Jatropha, una nueva fuente para biocombustibles

La especie Jatropha curcas posee harinas ricas en proteínas y almidón que resultan tóxicas para humanos y animales. Aumentar las opciones para su aprovechamiento como materia prima energética a través de diferentes procesos (fermentación, producción de biogás o pirólisis) es el objetivo de investigadores de la Cátedra de Cultivos Industriales. El equipo trabaja, además, en el desarrollo de tecnología para eliminar su toxicidad y que pueda ser utilizada en la alimentación animal. De esta manera, se abre una alternativa para la producción de biocombustibles, ya que la Jatropha es un cultivo energético de segunda generación, es decir que puede producirse en ambientes marginales, lo que permitiría fabricar biodiesel sin competir con los alimentos.

La viabilidad del rendimiento de la Jatropha tiene grandes posibilidades de lograrse a partir del mejoramiento genético, por lo que se requiere avanzar en la identificación y evaluación de diferentes materiales genéticos de alto potencial de rendimiento, objetivo que el grupo de trabajo ya comenzó a llevar a cabo.

“El interés se generó a partir de las expectativas de altos rendimientos de semilla (de 5 a 8 toneladas por hectárea), con una concentración de aceite de entre 30-40%, cuya calidad es adecuada para fabricar biodiesel dentro de las normas internacionales de calidad”, explicó a InfoUniversidades el investigador Diego Wassner, docente de la Cátedra de Cultivos Industriales. Las primeras experiencias locales datan de 2006. Si bien la falta de información confiable sobre su comportamiento llevó al fracaso de muchas inversiones, también comenzó a experimentarse desde los sectores público y privado, para encontrar soluciones.

Una posibilidad que ofrece este cultivo es el aprovechamiento forrajero de los espacios que existen entre las hileras de plantas, de manera que pueda integrarse a la producción de biocombustibles la producción bovina. Esta alternativa (implementada con éxito en Brasil por la empresa Biogreenoil), resulta promisoria si se considera que las plantas de Jatropha ocupan cerca del 20% de la superficie del lote. En Argentina, las zonas aptas para realizar el cultivo están limitadas por su alta sensibilidad a heladas, por lo que para disminuir las posibilidades de daño e incrementar el área apta, sería necesario entender los mecanismos de resistencia involucrados y establecer criterios de mejoramiento.

Al tratarse de un cultivo perenne, el proceso de generación de conocimiento es lento: “Para determinar el potencial de una planta hay que esperar cinco años, porque recién a esa edad comienza a estabilizarse la producción de semillas”, indicó Wassner. Es por esto que los análisis sobre Jatropha que lleva adelante el grupo de investigadores incluyen desde aspectos básicos relacionados con la ecofisiología, hasta cuestiones productivas en una plantación experimental de cuatro años de edad ubicada en la provincia de Formosa, junto a la empresa Patagonia Bioenergía SA.

Para pasar a escala de cultivo, aún resta resolver algunos problemas: “En términos generales, falta desarrollar un paquete tecnológico que permita mecanizar la cosecha y realizar grandes superficies de cultivo a un costo de producción competitivo, sin excluir a los pequeños productores, que podrían recurrir a la cosecha manual”.

Según Wassner, “para producir el cultivo en áreas marginales para la agricultura, hay que tener presente que una cosa es la habilidad de una especie para sobrevivir a condiciones desfavorables y otra es el rendimiento comercial que se puede obtener bajo esas mismas condiciones”.

“Con la Jatropha comprobamos su capacidad para tolerar sequías severas a través de mecanismos como la caída de hojas, acumulación de agua en tallo y profundidad de raíces. Sin embargo, bajo estas condiciones las reducciones en el rendimiento resultan importantes, por lo cual la factibilidad de hacer el cultivo en zonas con deficiencias hídricas debería surgir de un análisis económico basado en la relación entre disponibilidad de agua y rendimiento” concluyó el investigador.

Producción Periodística:
Juan Manuel Repeto

Responsable Institucional:
Martín Cagliani
Universidad de Buenos Aires

Subsecretaría de Prensa y Protocolo - Área de Comunicación Científica
mcagliani@uba.ar
www.uba.ar


NOTAS DESTACADAS
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X