Nota

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

03 de Septiembre de 2018 | 5 ′ 31 ′′

Una frutilla blanca silvestre en Argentina

Es el primer registro de esta especie en Sudamérica y, según los investigadores, su estudio genético puede servir para mejorar la frutilla roja comercial al fortalecer su resistencia a enfermedades y a condiciones ambientales adversas.
Una frutilla blanca silvestre en Argentina

Seduce por su forma, aroma y sabor. Se la utiliza para decorar postres, se destaca en la ensalada de frutas o con crema; y sola aporta pocas calorías porque tiene gran porcentaje de agua. La mayoría de las veces pequeña, de forma redondeada o cónica y de color rojo brillante, la frutilla se deshace en la boca a la más mínima presión. En esta ocasión, investigadores tucumanos la encontraron de color blanco, en la zona boscosa de Raco, una localidad ubicada 55 kilómetros al noroeste de San Miguel de Tucumán.

La Duchesnea indica f. albocaput -tal su nombre científico; del Latín, albo (blanco) y caput (cabeza)- es una especie silvestre, relacionada con la de color rojo (Fragaria x ananassa), que es la que se cultiva y que suele hallarse en los mercados locales. Esta especie blanca fue reportada como endémica en Japón; y el trabajo de los tucumanos describe su existencia por primera vez en Sudamérica y, más precisamente, en el Noroeste Argentino.

La especie estudiada es blanca, inclusive cuando crece (porque la roja también suele presentar esta coloración antes de su maduración). Su fruto es apenas más grande que una moneda de diez centavos y posee numerosas semillas, similares a pequeños puntos de color crema. Si bien no es tóxica, igualmente es poco consumida porque resulta insípida, debido a su baja acumulación de azúcares.

En Chile, y extendiéndose hacia algunas zonas de Argentina crece otra especie de frutillas silvestres, que es casualmente una de las progenitoras de la especie cultivada denominada Fragaria chiloensis. Esta especie incluye plantas de frutos rojos y blancos. Las blancas chilenas son de mayor tamaño y mejor sabor que las encontradas en el norte argentino. Sin embargo, la importancia de la especie local radica en que presentan un abanico de genes que pueden utilizarse para mejorar agronómica o comercialmente las variedades cultivadas. Algunas de las características que pueden transferirse son el color de sus frutos y la resistencia a enfermedades o a determinadas condiciones ambientales .

Los investigadores publicaron su trabajo recientemente en el American Journals of Botany donde analizan morfológica y molecularmente en forma comparativa las frutillas de fruto rojo y las de fruto blanco. Estudiaron los genes implicados en los procesos de síntesis de los antocianos, que son los pigmentos responsables de dar la coloración a la fruta. La investigación describe que los frutos rojos tienen la ruta de la biosíntesis completa, en tanto que, en los frutos blancos el proceso se encuentra interrumpido en la última etapa.

El doctor en Ciencias Biológicas, Mario Debes es el primer autor del paper y el trabajo formó parte de su tesis doctoral. Los otros integrantes fueron Marta Arias, Carlos Grellet-Bournonville, Arturo Wulff, Martín Martínez Zamora, Atilio Castagnaro y Juan C. Díaz Ricci. El grupo se completa con Catalina Luque, Griselda Podazza y Delfina Ávila. Los investigadores pertenecen a distintas instituciones: la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO) que depende de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres).

Arias describió que el material genético silvestre es muy valioso porque cumple un rol fundamental en el ecosistema en donde se desarrolla. “Por ejemplo las frutillas blancas sirven de alimento a ciertos pájaros no por sus componentes nutritivos en sí mismos, sino por la cantidad de agua que poseen”, precisó.

Luque precisó que muchas especies silvestres pueden ser resistentes a determinadas enfermedades de una región, en tanto que la frutilla cultivada -tras numerosos procesos de mejoramiento genético- puede comportarse de forma más susceptible a algunos patógenos. Citó el caso de ciertos hongos que atacan a las frutillas cultivadas y no así a las especies silvestres, como Duchesnea indica, que son más resistentes.

Por su parte, Debes señaló que el objetivo de esta línea de investigación es transferir la resistencia a enfermedades -observadas en las especies silvestres- a las variedades cultivadas. Para conseguir la meta emplean un modelo de mejoramiento genético convencional, es decir que, buscan y seleccionan los progenitores para cruzarlos entre sí y obtener semillas, que originen nuevas plantas con las características genéticas deseadas.

Los investigadores describieron y clasificaron esta especie de frutilla blanca y publicaron los resultados en el boletín de la Sociedad Argentina de botánica de este año. El trabajo incluyó una minuciosa revisión de materiales de herbarios nacionales e internacionales y discusiones con expertos de Japón. La investigación contó con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través de los proyectos (PICT) y de la UNT, a través de los proyectos PIUNT. También recibió el aporte del CONICET y del CIUNT por medio de los becarios, que realizaron y realizan sus tesis de grado y de posgrado en esta temática.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Daniela Orlandi
Universidad Nacional de Tucumán

Dirección de Medios y Comunicación Institucional
danielaorlandi@rectorado.unt.edu.ar
www.unt.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
frutillabotánica
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X