Resultado para Algarrobo

Universidad de Concepción del Uruguay - Centro Regional Rosario

Harina de algarroba, una opción de alimentación saludable para personas con diabetes

Una investigación destaca la posibilidad de elaborar numerosos productos a base de harina de algarroba, con una preparación con la que se obtiene una masa húmeda muy dulce. Esta opción de alimentación saludable se orienta básicamente a la dieta de las personas diabéticas y pacientes con sobrepeso u obesidad por la reducción del consumo de azúcar.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Especies nativas del NEA, identifican propiedades físicas y mecánicas de sus maderas

Investigadores de la Facultad de Ingeniería lograron avances en el estudio de las propiedades mecánicas de maderas de especies nativas de la región, que si bien son explotadas industrialmente, no se conoce lo suficiente sus cualidades. Esta información permite potenciar el valor estratégico de cada tipo de madera y generar mayor valor agregado en su comercialización e industrialización, entre otros beneficios.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Más de cien alimentos argentinos en peligro de extinción

Existen 110 productos alimentarios de diferentes economías regionales que están en vías de desaparición. Integran un catálogo internacional cuyos componentes locales fueron aportados por investigadores de distintas universidades. El arrope de uvas, la pitanga, el licor de yatay y el tomate de monte son sólo algunos de los alimentos que podrían llegar a dejar de producirse debido a las dificultades de las economías regionales para competir en el mercado.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Productos forestales no madereros, la importancia de su conservación

Los ecosistemas forestales son degradados a causa de la incorrecta intervención del ser humano en la explotación de sus recursos. Por muchas décadas, el sector forestal industrial llevó adelante una explotación selectiva que, además del casi extermino de la especie explotada, degradó la mayoría de los otros componentes naturales del sistema. Es por esto que un equipo de investigadores busca revalorizar el monte santiagueño.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Insecticidas de origen vegetal

Los insecticidas son sustancias que pueden provocar la muerte de insectos, interferir en el desarrollo y la reproducción o actuar a nivel de los receptores olfatorios, siendo responsables de la atracción o repelencia de éstos. Investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero analizan el uso de plantas como fuente de pesticidas más seguros para el medio ambiente y la salud humana que los insecticidas sintéticos.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Poderosas propiedades antibióticas en plantas de la Puna y los Valles Calchaquíes

Investigadores de las facultades de Bioquímica y de Ciencias Naturales estudian la jarilla y la tola, plantas utilizadas en esas comunidades por sus propiedades medicinales antibióticas, ya que actúan sobre bacterias patógenas humanas multirresistentes a antibióticos comerciales. El equipo de investigadores también analiza la flora nativa del Noroeste para evaluar su calidad nutricional para su uso en el diseño de alimentos funcionales.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Veterinarias

Saber popular y científico: estudian las propiedades farmacológicas de una planta pampeana

Ensayos realizados en ratones demostraron que la especie “huevito de gallo” tiene efectos antiinflamatorios y no produce alteración gástrica. Las pruebas se realizaron en el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos, entidad que se dedica a recuperar especies nativas y naturalizadas que crecen en la provincia de La Pampa para determinar si tienen propiedades farmacológicas.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Barras dietéticas de yacón con alto contenido en fibras

A partir del yacón, una planta propia de la zona andina utilizada por las sociedades precolombinas y difundida por la cultura de los incas, investigadores elaboraron una barra dietética con alto contenido en fibras, baja en carbohidratos y de buen sabor. En relación a las barras de cereales comerciales, el nuevo producto posee menor contenido de hidratos de carbono y mayor proporción de fibra alimentaria.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

El Río Nuevo: cuando las aguas suben saladas

El Río Nuevo nace en la llanura de la cumbre del Cerro El Morro hasta el Río V, extendiéndose por una amplia zona de la provincia de San Luis. Se trata de una red de varios cauces, que disparó su crecimiento acelerado en los años ochenta. Hoy la cuenca terminó de conectarse y presenta un recorrido fluvial continuo de aguas saladas. Investigadores estudiaron su comportamiento, las características de sus aguas y las consecuencias que trajo a los pobladores y agricultores de la zona.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Facturas de harina de algarroba

Investigadores del Instituto de Tecnología Agro-Industrial (ITA) desarrollan un proyecto por medio del cual se busca mejorar las condiciones nutricionales de productos de panadería utilizando como materia prima fundamental la harina de algarroba. De esta manera se pretende incorporar esta harina de alto valor nutricional y que constituye una materia prima desperdiciada en la dieta habitual de la población de la región.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Consecuencias de la intervención del hombre en el ecosistema de bosques

El análisis de los efectos que tiene la extracción de madera muerta de algarrobo en el noreste mendocino fue el objeto de una investigación mediante la que se detectó la disminución de la presencia de insectos polinizadores (abejas). La menor frecuencia de la visita de las abejas afecta al algarrobo que necesita de éstas para poder completar el ciclo de fructificación.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Resistencia de plantas nativas al petróleo

La investigadora Vivien Pentreath estudia la resistencia de las plantas nativas al petróleo, para emplearlas en la revegetación de los suelos contaminados con hidrocarburos. El análisis se lleva a cabo sobre tres especies autóctonas, debido a que la restauración debe mantener el paisaje natural de la estepa patagónica y, comenzar la remediación con las plantas, permite el posterior establecimiento de los animales y la recuperación del ambiente.

NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X