Resultado para siembra_directa

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

El uso de agroquímicos y compactación del suelo reducen la actividad de la fauna

El Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Luján investiga, a través de su División Biología, la reducción de la fauna del suelo por efecto de la compactación y el uso excesivo de agroquímicos en el campo. La hipótesis de los investigadores es que no sólo la actividad de la fauna del suelo, sino también sus efectos beneficiosos se reducen a causa del método de la siembra directa.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biotecnología para la sustentabilidad agrícola

Mientras se espera la llegada de una nueva generación de plantas más eficientes para controlar plagas y malezas, advierten que un desarrollo tecnológico sustentable debería incluir cambios radicales en los sistemas de producción para responder a problemas actuales de la agricultura, como la aparición de resistencias, y para aumentar la productividad de los cultivos sin afectar el área de siembra y los recursos ambientales.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Hacia un replanteamiento de la agricultura argentina

A casi veinte años de la llegada de la soja transgénica a la agricultura argentina, acompañada por el glifosato y la siembra directa, referentes de los sectores productivos y académicos se plantean cómo encontrar respuestas a nuevos desafíos económicos y productivos. Los especialistas remarcan la necesidad de que las estrategias productivas orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos tengan en cuenta aspectos ambientales y sociales.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Colza, un cultivo con buenas perspectivas

Pese a que se espera una menor superficie sembrada, esta oleaginosa invernal crece desde hace cinco campañas con mejoras en genética y manejo. Su aceite posee una excelente calidad, con beneficios para la salud humana. En la Argentina, donde aún tiene poca difusión, lentamente comenzó a generar un mayor interés y perspectivas de crecimiento. Investigadores trabajan para generar información agronómica y para alentar su siembra y su consumo.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Lombriz de tierra: una clave de la producción agrícola

Desde hace dos siglos, se conoce la importancia de la lombriz de tierra como factor que mantiene la fertilidad de los suelos. Un equipo de investigadores analiza el impacto de los manejos agropecuarios en la Región Pampeana sobre la ecología del suelo. Para ello, estudia la contribución de las lombrices de tierra a los servicios ecosistémicos, como el control de la erosión y la provisión de agua.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Prácticas de manejo para una horticultura saludable y sustentable

La lechuga es el principal cultivo de hoja en la provincia de La Pampa. Sus mayores limitantes son las plagas y las enfermedades. Por ello, docentes y estudiantes realizaron ensayos en la huerta de la Facultad y establecieron estrategias para controlarlas. El objetivo fue cultivar la hortaliza de manera sustentable y con bajos niveles de agroquímicos, aplicando el método de Manejo Integrado de Plagas. Los resultados de las experiencias fueron compartidos con los productores de la región.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un inoculante que aumenta la producción de girasol

Es económico, ambientalmente amigable, de muy buen comportamiento en condiciones de sequía y no tiene sustitutos en el mercado mundial de inoculantes. El desarrollo consiste en un concentrado de bacterias con especificidad sobre el cultivo de girasol y los primeros resultados en su aplicación a campo arrojaron incrementos en el rendimiento de granos por hectárea de hasta el 21.50%.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Calidad en cebada, un aspecto a tener en cuenta

El crecimiento exponencial de la superficie de siembra y la apertura de las exportaciones de cebada forrajera a nuevos mercados, están cambiando la lógica de un cultivo cuyo destino histórico había sido la fabricación de cerveza. Los requerimientos para alcanzar el máximo rendimiento parecen ser algo inferiores a los del trigo. Investigadores desarrollaron una serie de experimentos de fertilización en la provincia que tuvieron un impacto importante en los cultivos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Proyectan realizar piscicultura en campos arroceros

Investigadores trabajan en un proyecto para asociar la producción de arroz con la cría de peces nativos en momentos en que el productor debe dejar descansar la tierra. Estiman que podrían obtenerse buenos resultados de cría y, a la vez, nutrir los suelos para las futuras campañas productivas. El desarrollo de la piscicultura favorecería la reducción del uso de fertilizantes y agroquímicos, con lo cual se obtendría un arroz orgánico.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejores rindes en tierras fertilizadas con desechos de tambos

Investigadores desarrollaron un sistema para aprovechar residuos que de otro modo constituyen focos de contaminación. Mediante su aplicación obtuvieron cosechas más abundantes y suelos más porosos gracias a la irrigación del campo con efluentes del tambo. Además de mitigar la contaminación, el aprovechamiento de estos desechos permite la fertilización a menor costo.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Menos gases de efecto invernadero como consecuencia de la siembra directa

Argentina posee una de las mayores áreas sembradas con siembra directa en el mundo, este sistema agrícola emite bajos niveles de óxido nitroso a la atmósfera. El volumen de emisión de este tipo de gases era estimado hasta la actualidad sólo por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). Investigadores de la Facultad de Agronomía realizan un relevamiento de estos datos y los primeros resultados arrojan que los niveles serían inferiores a los que establece el IPCC.

NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X