Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias
El avance en productos farmacológicos utilizando poloxámeros llevó a un grupo de investigadores a obtener una nueva fórmula para ser suministrada por vía oral a equinos, conteniendo Ivermectina (IVM), un fármaco endectocida, ampliamente utilizado para el tratamiento de parásitos gastrointestinales.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias
Investigadores de la UNNE lograron un extracto de ajo efectivo para tratar animales lastimados, con eficiencia similar a otros productos comerciales de uso difundido. El ajo ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como hierba medicinal, empleándose para curar las infecciones de la piel y ha sido parte importante de la medicina tradicional china. El producto se transformaría en una alternativa de bajo costo y preparación simple. Sus propiedades también permiten combatir hongos, parásitos, microbios y virus.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
La Planta Piloto de Producción de Medicamentos de la UNR fue habilitada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para elaborar especialidades medicinales en las formas de comprimidos, comprimidos recubiertos y líquidos no estériles. De esta forma pasa a ser parte activa de la Red de Laboratorios de Producción Pública Nacional.
Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales
Una técnica biológica para el control de la vinchuca en la zona norte de la provincia de Salta ha demostrado resultados óptimos en la eliminación del vector que transmite la enfermedad de Chagas. Se trata de un desarrollo para el que se utiliza la cepa de un hongo endopatógeno que resulta inocua para la población humana. En esta zona, la vinchuca es resistente a los insecticidas tradicionales que se emplean para combatirla y que, además, son nocivos para el ambiente y las personas.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas
Investigadores de Argentina y Uruguay se reunieron en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario para divulgar sus trabajos científicos acerca de los efectos beneficiosos de este producto en el organismo. Cómo repercute en los huesos.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia
Un grupo de investigación de la UNPSJB integra la red de un proyecto internacional que reúne la experiencia de científicos latinoamericanos para buscar nuevos materiales naturales orgánicos que sean capaces de controlar enfermedades de la ganadería. El trabajo apunta a encontrar productos contra los parásitos externos del ganado ovino y bovino, como la llamada “mosca de los cuernos” y las garrapatas, que se adapten a la realidad de cada región y sean amigables con el medio ambiente.