Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas
Un equipo de investigadores desarrolla un tratamiento para descontaminar los efluentes industriales que las empresas textiles vierten en ríos y arroyos de la región, y que contienen una gran presencia de colorantes. Para ello recurren a la ayuda de pequeños microorganismos antárticos que podrían tener distintas aplicaciones biotecnológicas. Se trata de una colección de levaduras que fueron aisladas durante una expedición al continente blanco, realizada en el año 2016.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias
Para promover la restauración de la biodiversidad de la selva misionera, investigadores trabajan en la implantación de las especies de mayor consumo. Para llevarlo a cabo analizan un sistema de clonación del germoplasma nativo para su utilización en programas de recuperación de especies forestales. Según datos oficiales, el deterioro de los bosques de la selva misionera es un reflejo de lo que sucede en todo el país, ya que en menos de un siglo se perdieron dos tercios del patrimonio forestal.
Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
Junto a las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, un equipo de investigadores de FBCB-UNL trabaja en desarrollar proteínas que puedan ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para la prevención y el monitoreo del coronavirus.
Universidad Nacional de las Artes - Rectorado
La tecnología nos actúa, nos habla, nos construye, y crea un mundo en el cual somos parte de la reproducción de la misma tecnología. Hasta el propio concepto de “vida” puede ser intervenido técnica, política y artísticamente. Investigadores buscan construir un canal de diálogo entre la filosofía y las artes, para abordar el recorrido del bioarte desde su origen hasta la actualidad.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias
Aunque aún no están dadas las condiciones para una elaboración a gran escala, el proceso abre nuevas perspectivas para los pequeños productores.
Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas
La bacteria Arthrobacter sp. AAC22 resultó eficiente en las pruebas de laboratorio y se convirtió en una potencial candidata en ensayos para degradar posibles daños ambientales causados por la utilización de herbicidas. La importancia del estudio apunta a generar estrategias de biorremediación tendientes a intervenir y solucionar problemas ambientales,ademas el impacto de este mecanismo es menor que si se utilizan procesos químicos, porque es un microorganismo nativo que hace que “no se afecte al resto de los organismos” que están en ese ecosistema.