Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación
Diversos estudios destacan el rol clave de la memoria de trabajo para el aprendizaje escolar, el desempeño académico y su relación con la atención ejecutiva. Estudios que utilizan sistemas predictivos basados en redes neuronales artificiales permiten determinar si habrá niveles de mejoras en el entrenamiento cognitivo en niños de entre cuatro y seis años de edad.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación
Se comprobó que el déficit congnitivo en ratones estresados estaba acompañado de alteraciones en el hipocampo y en el sistema inmune. En la actualidad se espera encontrar biomarcadores en humanos para así anticipar tempranamente un déficit cognitivo que puede devenir en el Mal de Alzheimer.
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica
Mediante un aparato que graba y sigue el desplazamiento de los ojos mientras se leen frases cortas y muy conocidas, investigadores pueden detectar de forma prematura y económica la presencia de deterioros cognitivos. La técnica, que ayudará a los profesionales de la salud al momento de diagnosticar una patología, no es invasiva y se anticipa a métodos tradicionales.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología
Un estudio analizó la interacción colaborativa infantil entre pares y su vinculación con el desarrollo cognitivo. Según la investigación “la colaboración y el trabajo conjunto con otros en el espacio escolar remiten a prácticas de convivencia democrática y respeto mutuo, básicos para la vida en comunidad”.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología
La soledad, la falta de actividad física y mental, los malos hábitos alimenticios y el estrés son algunos de los factores que pueden producir deterioro cognitivo en los adultos mayores. Investigadores alertan sobre este flagelo, que es considerado por la OMS un problema de salud pública en crecimiento.
Universidad Católica de Cuyo - Facultad de Filosofía y Humanidades
Una investigación determinó que los factores emocionales influyen en forma decisiva en el conductor al manejar un vehículo, al incluir o suprimir conductas de riesgo. Los resultados del estudio, que incluyó el análisis de aspectos cognitivos, emocionales, y socio-culturales, resultarán un aporte para el diseño de estrategias preventivas y educativas para la problemática de la seguridad vial.