Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Con buenos resultados se ha logrado inyectar energía generada a partir de un sistema fotovoltaico (paneles solares) a la red eléctrica local de baja tensión. El sistema en estudio está hecho para trabajar en lo que se denomina “demanda de punta”, para aplanar los picos de consumo que se dan en horas de la siesta de un período estival. Se trata de una de las primeras experiencias de este tipo en Argentina.
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
La instalación de paneles o sistemas fotovoltaicos puede representar una alternativa ante la escasez de energía. Un estudio realizado por dos investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán proyecta el impacto de los paneles instalados en los techos de edificios del centro tucumano. Entre otras ventajas del sistema, los especialistas estimaron que la electricidad generada evitaría la emisión de 9.000 toneladas de CO2.
Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján
GERSolar es el Grupo de Estudios de la Radiación Solar de la Universidad Nacional de Luján. Su director, el físico Raúl Righini, recibió a Argentina Investiga en el Campo Experimental de la UNLu. GERSolar fue creado por el doctor Hugo Grossi Gallegos en 2002 y significó la culminación de la Red Solarimétrica Argentina, que nació en la década del 70.
Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología
La posibilidad de que cualquier usuario de la red eléctrica pueda convertirse a la vez en proveedor -con paneles fotovoltaicos en el techo de la casa- ya está transformando la matriz energética en países de Europa. En Argentina es una novedad absoluta, en la que hoy hace punta el proyecto IRESUD, a cargo de un consorcio que incluye a la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Investigadores llevan a cabo un proyecto que inyectará energía proveniente de sistemas fotovoltaicos (solar) a la red convencional de distribución de energía eléctrica, con el objetivo de disminuir la sobrecarga del sistema eléctrico en momentos de elevado consumo. El proyecto va en línea con el propósito de la ley nacional que prevé para 2016 abastecer el 8% de la demanda energética del país a través del uso de energías renovables.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Investigadores diseñaron y construyeron un equipo que permitirá estudiar el funcionamiento de módulos fotovoltaicos y así inferir si la instalación trabaja correctamente. Si bien estos equipos existen en el mercado internacional, su costo suele ser elevado. El dispositivo desarrollado permitirá detectar en forma práctica las deficiencias en la generación de energía.