Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas
Según datos oficiales, en Argentina el 60 por ciento de los niños sufre de anemia. Frente a ese escenario, un grupo de científicos puso en marcha un proyecto de investigación destinado a mejorar la calidad de la leche materna y promover la lactancia como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida. Además de proteger al niño frente a muchas enfermedades como bronqueolitis, neumonía, meningitis, o síndrome de muerte súbita, la lactancia materna resguarda de enfermedades futuras como asma, obesidad y diabetes.
Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química
Al tomar el pecho, el bebé recibe microorganismos llamados bifidobacterias que ayudan al desarrollo de su sistema inmunológico. Científicos de la UNL y el Conicet aislaron esos componentes, los cultivaron y conservaron, para incorporarlos a un producto que imite lo mejor posible la leche materna. En la etapa de ensayo, los resultados evidencian que la ingesta de la leche mejorada aumentó la producción de inmunoglobulina A.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Investigadores trabajan en la elaboración de nuevos productos derivados de los ovinos. Afirman que también pueden aportar beneficios para la nutrición de las personas, por tener el doble de grasa y de proteína respecto de la leche de vaca. Para favorecer la actividad, los investigadores recomiendan la creación de explotaciones pequeñas con dedicación familiar.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias
Un grupo de investigadores realizó un estudio para determinar la cantidad de ácidos grasos que tiene esta leche local. Los datos obtenidos serán utilizados para avanzar sobre su posible suplementación. Desde 1992, existe en nuestro país una industria incipiente de leche bubalina orientada a la producción de queso mozzarella y otros derivados.
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas
Una fórmula desarrollada íntegramente por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata logró convertir al sabroso dulce de leche, alimento que entusiasma especialmente a los más chicos, en un complemento saludable y nutritivo para la dieta cotidiana. En el proceso de obtención del producto, los especialistas reemplazaron la grasa láctea por aceites de nuez pecan y canola.
Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas
Los investigadores focalizaron su análisis en la inflamación de la glándula mamaria bovina y determinaron que una patología denominada Mastitis es la principal causa de pérdidas económicas para el productor y la industria láctea a nivel mundial, debido a la disminución en la calidad y cantidad de leche que ocasiona.