Universidad Juan Agustín Maza - Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales
Un equipo de investigación de Mendoza propone la aproximación diagnóstica en animales domésticos y silvestres intoxicados a través de la determinación en plasma de butirilcolinesterasa (BChE). También destaca la necesidad de mayores controles en la comercialización de plaguicidas por las posibles consecuencias de su mal uso.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias
Investigadores trabajan en el desarrollo de un sensor capaz de detectar la presencia de plaguicidas en el lugar del cultivo y por una persona que no requiera de un alto nivel de entrenamiento profesional. Los expertos emplean la electroquímica para que el diseño del sensor permita detectar en condiciones de campo a la deltametrina, un insecticida que se utiliza dentro del paquete de aplicación de la soja transgénica.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias
Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias detectaron el uso de productos que generan un riesgo para el ambiente y para la salud humana, debido a que los manipulan trabajadores que no siempre están protegidos en forma adecuada. Los especialistas midieron el coeficiente de impacto ambiental de plaguicidas que considera el riesgo del trabajador rural y el riesgo ambiental. Para ello, auditaron viveros de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca.
Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria
Lo afirmó el docente e investigador Guillermo March, especialista en la problemática de los agroquímicos y plaguicidas, al advertir sobre los peligros que acarrea el uso de este tipo de sustancia tóxica. “Al aplicar de manera frecuente un plaguicida se puede producir un efecto gradual/acumulativo en el organismo humano y el ambiente, cuyos resultados pueden ser enfermedades (efectos diferidos, toxicidad crónica) y degradación ambiental a mediano y largo plazo” señaló March.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias
Con el propósito de recuperar los suelos utilizados para explotación hortícola, de uso intensivo y contaminados con distintas mezclas de plaguicidas y derivados de hidrocarburos, investigadores analizan qué bacterias autóctonas pueden ser utilizadas para el desarrollo de biofertilizantes.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias
A través de un trabajo de campo en huertas del Gran Buenos Aires, un equipo de la UNGS mide el impacto de los productos fitosanitarios sobre los trabajadores rurales. Desde el equipo de investigación aspiran a que con la información generada se logren cambios regulatorios.