Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Una investigación trabaja en el desarrollo de un método basado en ecuaciones matemáticas para simular el crecimiento de tumores y, de esta manera, estimar su evolución natural. El estudio prevé emplear el modelo para analizar otros parámetros relevantes en el análisis de tumores, como la respuesta a posibles tratamientos médicos.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Un equipo de investigadores descubrió el mecanismo por el cual ciertos tumores no responden al tratamiento. El hallazgo no sólo posibilita el desarrollo de terapias más efectivas contra esos cánceres, sino también contra otras enfermedades como la retinopatía diabética, la degeneración macular y las enfermedades cardiovasculares. Los científicos resaltan la importancia de hacer cócteles parar optimizar los tratamientos.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales
Se trata de una investigación que apunta a los factores de crecimiento y angiogénicos, que son los que producen el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos para que la masa tumoral crezca. Si bien los tumores de hipófisis suelen ser benignos y de crecimiento lento, causan considerable morbilidad y mortalidad. Con este estudio acerca de los factores angiogénicos se inicia un camino hacia el conocimiento de las células madres tumorales.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación
La investigación se dirige a una molécula específica, el ácido hialurónico, que forma parte del entorno de las células tumorales y tiene funciones patológicas en el cáncer. Puede favorecer la proliferación de la célula tumoral, la metástasis y afectar la acción del sistema inmune. Los especialistas apuntan a que si el entorno es atacado podría evitarse el crecimiento del tumor y su propagación.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Investigadores argentinos detectaron la relación de dos proteínas que, combinadas, permiten el desarrollo de tumores situados en la base del cerebro, específicamente en la hipófisis. Los estudios realizados, por ahora en ratones, constituyen el inicio de un largo camino que puede conducir a algún medicamento que, en el futuro, pueda impedir el crecimiento de este trastorno.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas
Hace dos años que científicos del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunológica (Cibici) trabajan sobre esta hipótesis con modelos de experimentación en animales. Reconocen que comprobar la relación de ambas patologías será un trabajo arduo, pero el conocimiento que se produzca permitirá orientar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de prevención.