Resultado para Especializacin en Docencia Universitaria

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Dramáticas

Proyectos de graduación en formato de espectáculo teatral

Los proyectos de graduación suponen la producción más importante de la vida académica de los estudiantes universitarios en su instancia final. En el caso de los graduandos del departamento de Artes Dramáticas del IUNA, estos proyectos tienen la posibilidad de plasmarse en espectáculos que se estrenan cada año, mediante una propuesta que concilia dos aspectos: la creación artística con la investigación académica. Los grupos de egresandos tienen la posibilidad de reestrenar sus obras en el circuito comercial, adquiriendo de este modo herramientas para emprender proyectos a futuro.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Arte y ciencia para diseñar prótesis auriculares

Un grupo interdisciplinario de investigadores de la UNLP desarrolló prótesis auriculares para reemplazar el pabellón de la oreja en niños y adultos que lo perdieron por causas oncológicas. Artistas plásticos, con el asesoramiento de profesionales médicos, los confeccionaron por medio de implantes de siliconas. En nuestro país, las malformaciones auditivas se dan en 1 de cada 10.000 nacimientos y el 6 por ciento de los cánceres de piel se desarrollan en el pabellón auricular. Con este novedoso proyecto, los profesionales esperan lograr una reconfiguración estética que permita una inserción social y laboral más adecuada.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

EICAR, la red que obliga a pensar el futuro

Junto con siete universidades del país y dos cámaras empresariales, la UNLaM participará en un proyecto para dar soluciones técnicas y satisfacer las necesidades tecnológicas de unas 50 empresas. El trabajo se abocará a la innovación en los procesos de producción, de bienes y servicios, y a la instrumentación de acuerdos cooperativos internacionales para las Pymes. La comunicación entre las instituciones se llevará a cabo mediante videoconferencia.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

La UNCa creó el Laboratorio de Tecnologías de Información Geoespacial

Convirtiéndose en un referente para toda Iberoamérica, el centro fomentará el desarrollo de tareas de investigación científica y producción en el campo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) y las Tecnologías de Información Geográfica (TIG). Formará parte de una red latinoamericana llamada “LatinGEO”, que promueve la formación de recursos humanos para la investigación científico-tecnológica.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

¿Por qué votamos como votamos?

Qué nos lleva a elegir a un candidato, cuáles son los parámetros en relación a las instituciones y qué esperamos de los políticos, es la base de un polémico trabajo del reconocido investigador Narciso Benbenaste, quien establece que la conducta de la sociedad argentina frente a los políticos y su relación con las instituciones es “infantil”. Además, afirma que la decisión a la hora de elegir a quién votar está íntimamente ligada con “una idealización de los políticos y una necesidad paternalista del Estado”. La investigación, realizada sobre la base de más de 40 mil casos estudiados, apunta a determinar el perfil psicológico de la población y cómo condiciona sus comportamientos en relación a las instituciones.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Las nuevas uniones familiares y el rol de la educación

Una investigación de la UNR analiza los cambios de las familias actuales: la disminución de los casamientos, el aumento de la edad de los cónyuges, la tendencia de las parejas a la convivencia y el peso de la educación de la mujer en la formación de núcleos donde ambos trabajan y mantienen el hogar. Entre otras cosas, el estudio reveló que los casamientos son una tendencia más común entre la clase media y alta mientras que los sectores populares se inclinan más a las uniones consensuadas. En los últimos años creció la proporción de parejas en las que es la mujer quien tiene mayor educación: de 32% pasó a 34%.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Workshop latinoamericano sobre pesticidas

La jornada se realizará en Santa Fe en junio de 2009. Organizada por la UNL, contará con 40 especialistas de distintos países. Habrá stands, mesas redondas y conferencias donde se expondrán y discutirán desarrollos actuales en el área. El primer Workshop latinoamericano sobre pesticidas se llevó a cabo en Brasil, en 2007. Se expondrán equipos, instrumentos científicos e insumos, y se posibilitará la presencia de industrias alimenticias y otras empresas privadas, de instituciones de investigación, docencia y control regulatorio, relacionadas con la producción agroalimentaria y la protección del ambiente.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

El lugar de las PyMES en las universidades

Nueve universidades de América Latina y Europa, que integran el proyecto Alfa de la Comunidad Económica Europea, se unieron para analizar la relación entre las pequeñas y medianas empresas y la educación superior, sobre la que hay opiniones divididas. Sus trabajos fueron plasmados en el libro “Requerimientos en educación e investigación superior de las pequeñas y medianas empresas”, que será editado por la UNS.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Plantas de bajo consumo para zonas desérticas

Atentas a la necesidad de proteger el agua, dos investigadoras de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo experimentan con el cultivo de plantas de bajo consumo hídrico para forestar espacios públicos, jardines y canteros, y ornamentar rutas y caminos sin infraestructura para riego. Comprobaron que muchas especies autóctonas de Mendoza, con un mínimo aporte de agua, mejoran considerablemente su tamaño y su aspecto decorativo.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Gran colección herpetológica en la UNSL

La unidad académica de San Luis fue la depositaria de la colección de reptiles y anfibios del Dr. José Miguel Cei, un herpetólogo reconocido por su trayectoria a nivel mundial. Esta muestra, de gran importancia para la Argentina y Latinoamérica, consta de 1.229 especímenes, con aproximadamente 800 especies distintas entre reptiles y anfibios, capturados desde 1954. Se pueden encontrar desde iguanas centroamericanas hasta lagartijas del sur de nuestro país. La exposición, que sigue en proceso de ampliación, ya puede ser visitada.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Erradicación de parásitos en guarderías y escuelas

Un grupo de docentes y alumnos lleva a cabo un trabajo voluntario para modificar conductas y actitudes que facilitan la transmisión de enfermedades parasitarias en instituciones de la niñez. Estas patologías afectan a casi el 50% de los niños argentinos. La forma más segura y menos costosa de erradicarlas es la prevención. El plan incluye un taller donde los alumnos aprenden a transmitir los conceptos de la bioseguridad a todo tipo de público. El proyecto tamnién apunta a no utilizar fármacos y asistir a los sectores más desprotegidos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

La incidencia del abuso de alcohol en el rendimiento académico

En una investigación de la UNR sobre la relación entre el uso de bebidas alcohólicas y el rendimiento académico de estudiantes del área salud, el 72% de los alumnos afirmó tomar preferentemente cerveza y vino. En los casos de ingesta nociva se pudo comprobar un bajo desempeño en las carreras. En algunos casos, durante las cursadas aparecían como principales problemáticas la falta de atención, ausencia y tardanzas, hasta quedarse dormidos en las aulas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X