Resultado para clase media

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Ríos de humo en Sudamérica

En el campo el fuego es una herramienta que se usa con distintos fines: se incendian pastizales para un mejor rebrote, o se quema la caña de azúcar para facilitar su cosecha, entre otros. Desde hace un tiempo las imágenes satelitales permitieron analizar las quemas en escalas regionales y se detectó que, con el viento norte, llegan a formarse “ríos de humo” que permanecen por varios días, recorriendo toda Sudamérica. Alrededor del 22% de las emisiones globales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, ocurren por causa de las quemas.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Cuencas: agua y gestión responsable

La cuenca del Río Luján cubre una extensa área de 2.690 km2, abarca diversas regiones y alberga cerca de 1.100.000 habitantes. En función de hacer sustentable el recurso hídrico, científicos de la UNGS estudian su problemática ambiental para identificar estrategias de manejo y gestión. La amplitud de la zona propicia la intervención del Estado, la Universidad, la población, industrias, explotaciones agrícola-ganaderas, empresas de servicios y ONG’S.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Camino a la era solar

Alfredo Esteves es presidente de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambientes (Asades), y jefe del Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda del Conicet en Mendoza. En entrevista con InfoUniversidades, el especialista subrayó la necesidad del aprovechamiento energético del sol en el hábitat humano y la importancia de la investigación como vía para resolver problemáticas sociales. También aseveró que, a pesar de que faltan subsidios, “estamos en el camino de la reconversión hacia la energía solar”.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Termo solar, una idea argentina

En general, la utilización de energía solar térmica en dispositivos portátiles no fue investigada. Estos nuevos productos, cuya fabricación se ha extendido en los últimos años debido a la importancia que adquirió la degradación del medio ambiente y por la competitividad económica que presentan, surgen con el fin de calentar el agua con la energía del sol, almacenarla con la misma eficiencia que un termo convencional y lograr alta portabilidad. El termo solar tiene patente en trámite, aunque su aparición en el mercado es inminente.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Eugenio Barba, Doctor Honoris Causa del IUNA

El fundador de la Escuela Internacional de Antropología Teatral y del Odin Teatret, recibió la distinción de manos de la profesora Liliana Demaio, Rectora del IUNA. Barba ofreció, junto a la actriz Julia Varley, una charla abierta ante una nutrida concurrencia. En “Elogio del incendio”, como llamó a este discurso en agradecimiento por el doctorado, habló de la génesis de su teatro, calificándolo como “tierra del fuego”, y destacó el contacto entre distintos universos culturales como vía para “tomar distancia del propio mundo de pertenencia y generar algo diferente”.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

“La responsabilidad del clima a nivel global es 90% antropogénica”

Premio Nobel de la Paz en 2007, el Dr. Osvaldo Canciani es especialista en meteorología. Fue invitado por la UNSE para disertar en el VII Seminario del día mundial del ambiente y eligió como tema central el cambio climático. En entrevista con InfoUniversidades, opinó sobre la importancia de la información acerca del calentamiento global y la relevancia del aporte de especialistas para tratar problemáticas regionales. "La estadística no sirve, cada región debe hacer lo suyo".

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Semáforos inteligentes

La UNSJ presentó un sistema de semaforización premiado por la Asociación Argentina de Control Automático. El prototipo, instalado en la intersección de dos calles de la ciudad de Rawson, detecta el flujo vehicular a través de sensores colocados debajo de las calzadas. Entre las ventajas que ofrece, reduce el consumo de combustible y la contaminación ambiental, y permite una mayor dinámica en la intersección. Estudios realizados muestran que en ese cruce se pudo reducir el tiempo de espera promedio de 42 a 24 segundos. En el mercado industrial no existen equipos de similares características.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Tres dispositivos táctiles para no videntes

El Gabinete de Tecnología Médica (GTM) de la UNSJ reportó a InfoUniversidades el desarrollo de una Tecnología de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual. El proyecto permitió mejorar la realidad de personas no videntes o con problemas agudos de visión. Los mecanismos elaborados son un Display táctil con motores vibradores, que facilita la orientación de personas con discapacidad visual severa en disciplinas artísticas y deportivas, un sistema Braille digital y un Dispositivo de Visión Estereoscópica.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

La desaparición de la infancia

La relación entre los padres y los hijos en la Argentina se vio afectada a partir de la última dictadura militar. Uno de los motivos determinantes fue la injerencia de la publicidad en un mundo consumista que destruye la diferenciación con los adultos, que educa y modela para que grandes y chicos hagan carrera como consumidores. Docentes de la Universidad de Lomas de Zamora plantean que el síndrome de “padres en fuga” puede generar el fin de la niñez.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“Por primera vez las mayorías se identifican con la democracia”

Susana Bonetto, directora del doctorado en Ciencias Políticas que dicta el Centro de Estudios Avanzados, dialogó con InfoUniversidades. Con una mirada que escapa a los esquematismos y revisiones reivindicatorias, la especialista reflexiona sobre el funcionamiento de las instituciones de gobierno, sus límites y contradicciones, y afirma que la influencia de los medios de comunicación en los debates sociales responde a la ausencia de vínculos de representación sólidos. "La democracia se legitima naturalmente cuando uno siente que participa en la construcción de equidad".

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Un futuro menos contaminado

Investigadores de la UNT obtuvieron el segundo premio en investigación en el Congreso Arquisur 2008, por el proyecto "El Bambú: Ambiente, Arquitectura y Desarrollo Sustentable". El trabajo estuvo enmarcado en los problemas ambientales que existen a nivel mundial, con la idea de lograr que ese recurso forestal ingrese en las prioridades de los Planes de Desarrollo a escala nacional y del Mercosur.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X