Resultado para siembra directa

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Insectos para evaluar la pureza del agua

Un grupo de investigadores de la UNCa busca conocer la biodiversidad de los insectos bentónicos. Estos artrópodos son componentes biológicos importantes en los ecosistemas acuáticos, ya que constituyen la fuente de alimento de peces, aves y otros invertebrados. El objetivo del trabajo es evaluar el estado ecológico de los ríos y arroyos del Dpto. Capayán, provincia de Catamarca. Ese recurso hídrico es utilizado para consumo humano, riego y recreación.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Agropecuarias

La “Jatrofa”, un vegetal para producir biodiesel

Un equipo de investigación de la UNC y la UNVM lleva a cabo un proyecto para impulsar la producción de la “Jatrofa”, una planta cuyas semillas brindan aceites aptos para el desarrollo de biodiesel. Esta especie no sirve de alimento para humanos ni animales, y es de ágil sembrado. Crece con naturalidad en Misiones y Corrientes, aunque el estudio persigue su adaptación climática a la región centro del país, para avanzar en su viabilidad agrícola e industrial.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Hallan el primer dinosaurio herbívoro con pico

Un animal que vivió hace unos 200 millones de años en lo que hoy es la provincia de San Juan acaba de convertirse en el primer dinosaurio herbívoro sauropodomorfo, con irrefutable evidencia de haber tenido pico. Se trata de un descubrimiento que arroja nueva luz sobre la evolución temprana de esta clase de animales, que alcanzaron los mayores tamaños en la historia de la fauna mundial. Así, San Juan se posiciona como un lugar clave para estos estudios, ya que es el primer hallazgo de dinosaurios del período Jurásico Inferior en toda Sudamérica.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Cultivo de especies de flora autóctona

El proyecto “Nuestros árboles” impulsó la plantación de especies en colegios, terrenos municipales y organizaciones barriales. La iniciativa fue realizada por alumnos voluntarios que, a su vez, se ocuparon del reciclaje de insumos como forma de beneficiar al medioambiente. Entre las miles de especies, las plantas pueden ser decorativas, por su planta o su fruto; tener varios propósitos, como el uso rural para la elaboración de leña, el de los frutos para la elaboración de dulces, o para dar sombra al ganado.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Nanotecnología: un ataque directo contra la enfermedad

Como muchas veces los medicamentos son efectivos pero no llegan a destino, una investigación de la UNRC demostró que es posible crear y desarrollar “nanorreactores inteligentes”, que pueden ser empleados para mejorar la llegada de drogas a los focos infecciosos. El novedoso estudio representa un valioso aporte para la industria farmacéutica. También pueden utilizarse para producir colorantes, detergentes y cosméticos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

El año de la evolución

Durante todo 2009, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata conmemora 200 años del nacimiento de Charles Darwin, el naturalista inglés creador de la teoría sobre “El origen de las especies”. El lugar es propicio ya que, inaugurado hace 120 años, el Museo fue el primero de América diseñado según la teoría de la evolución del naturalista. Habrá actividades especiales, visitas guiadas y conferencias con científicos y periodistas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Analizan la biodiversidad de cuatro lagunas bonaerenses

El sistema lacustre "Las Encadenadas del Oeste", conformado por las lagunas de Cochicó, Alsina, del Monte y Epecuén, forma parte de un monitoreo a nivel mundial que desarrollan investigadores americanos y del Instituto Argentino de Oceanografía. En una iniciativa única en Argentina, planean crear una red nacional de monitoreo de lagos y humedales que permitirá realizar mediciones y obtener información sobre la diversidad hidrográfica. Será posible obtener resultados aplicables directamente a la ecología de las lagunas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

El lugar de las PyMES en las universidades

Nueve universidades de América Latina y Europa, que integran el proyecto Alfa de la Comunidad Económica Europea, se unieron para analizar la relación entre las pequeñas y medianas empresas y la educación superior, sobre la que hay opiniones divididas. Sus trabajos fueron plasmados en el libro “Requerimientos en educación e investigación superior de las pequeñas y medianas empresas”, que será editado por la UNS.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

El bovino criollo, otra especie en extinción

Hijos directos del bovino criollo pampeano y descendientes de los primeros ganados que trajeron a América los españoles, el bovino criollo patagónico es una especie que corre riesgo de desaparecer. Es por eso que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) lleva a cabo un trabajo de conservación de este recurso zoogenético. Hacia 1989, se descubrió una población asilvestrada de estos animales, en los bosques cercanos al Lago Argentino, y se comprobó que toda la evolución de la raza se produjo bajo selección natural, es decir, sin intervención del hombre.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Nuevo veneno para combatir el dengue

Científicos argentinos desarrollaron un insecticida que actúa integralmente sobre el mosquito Aedes Aegypti, vector del dengue. Sirve para controlar a las larvas acuáticas y a los adultos voladores, permitiendo la erradicación de las poblaciones del mosquito en una sola aplicación. El producto fue probado con éxito en Misiones, y se prevé su administración en los países afectados de Latinoamérica. Los resultados de este hallazgo serán publicados este año por la prestigiosa revista científica “Parasitology Research”.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Erradicación de parásitos en guarderías y escuelas

Un grupo de docentes y alumnos lleva a cabo un trabajo voluntario para modificar conductas y actitudes que facilitan la transmisión de enfermedades parasitarias en instituciones de la niñez. Estas patologías afectan a casi el 50% de los niños argentinos. La forma más segura y menos costosa de erradicarlas es la prevención. El plan incluye un taller donde los alumnos aprenden a transmitir los conceptos de la bioseguridad a todo tipo de público. El proyecto tamnién apunta a no utilizar fármacos y asistir a los sectores más desprotegidos.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios

Crisis internacional y nivel de empleo

La desaceleración del empleo está en sintonía con la desaceleración del nivel de actividad. Se espera que con la reactivación en el sector de la construcción a través de obras públicas los niveles de ocupación se sostengan, pero no parece viable un incremento de los puestos de trabajo. Las políticas para recomponer ingresos darán resultado sólo si los agentes perciben un escenario de estabilidad en el mediano plazo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X