Nota

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

03 de Agosto de 2009 |

Diagnostican celiaquía por síntomas atípicos

La enfermedad celíaca es una patología del tracto digestivo por intolerancia a la gliadina, una proteína presente en el trigo y otros cereales. Suele diagnosticarse tardíamente porque presenta síntomas diversos. Es por esto que un grupo de investigación de la UNCuyo estudió a pacientes enfermos y trabajó con grupos de riesgo para identificar nuevas causas de la enfermedad. Entre otros resultados se arribó a que el 90% de los pacientes manifestó síntomas extradigestivos, entre ellos anemia crónica, osteoporosis y efectos gineco-obstétricos en las mujeres.

La enfermedad celíaca es una de las patologías con menor nivel de diagnóstico en medicina. Para salvar esta falta, un grupo de investigadores de la UNCuyo decidió estudiar la forma de comienzo de la dolencia en adultos y detectarla en grupos de riesgo.

Para ello, investigaron las manifestaciones clínicas en pacientes con diagnóstico certero y con inicio de la enfermedad en edad adulta y en individuos con posibilidades de desarrollar la enfermedad por pertenecer a grupos de riesgo.

La Enfermedad Celíaca (EC) es considerada una enteropatía -alteración patológica producida en el tracto digestivo- que se da en personas genéticamente susceptibles y con intolerancia permanente a la gliadina, una proteína presente en el trigo y otros cereales.

En los últimos años se mejoró la detección de pacientes con esta patología, lo que permitió el diagnóstico de formas atípicas y hasta de un solo síntoma, según explica la investigadora Marta Diumenjo a InfoUniversidades. La EC en niños “suele presentarse con un cuadro típico de diarrea y pérdida de peso y el pediatra o el gastroenterólogo suelen hacer el diagnóstico con relativa facilidad”. Pero en los adultos son frecuentes los síntomas atípicos, por lo que el paciente suele recurrir a diversos especialistas por presentar lesiones de piel, anemia refractaria, fracturas patológicas, osteoporosis o infertilidad, lo que suele retrasar el diagnóstico.

Hereditaria y digestiva

El equipo de investigadores, liderado por Diumenjo, estudió más de 115 adultos para identificar celíacos en los grupos de riesgo o entre pacientes con manifestaciones atípicas de la enfermedad.

Hasta el momento arribaron a algunos resultados con los primeros 22 pacientes, personas con la enfermedad ya diagnosticada y con una media de edad de 47 años. En ellos, el inicio de la celiaquía se pronosticó a los 43 años y la mayoría la manifestó con síntomas digestivos, aunque en casi todos pudieron observar manifestaciones como anemia crónica, osteoporosis y efectos gineco-obstétricos en las mujeres. Un resultado importante que se obtuvo es que el 62% de los pacientes tenía antecedentes familiares con la enfermedad.

Por otro lado, trabajaron con 52 personas pertenecientes a grupos de riesgo. Entre ellos, los médicos coinciden en incluir a familiares de primer grado de enfermos; portadores de Deficiencia selectiva de IgA (un trastorno de inmunodeficiencia muy común); de síndrome de Down; y patologías autoinmunes, como diabetes, tiroiditis, anemia refractaria, osteoporosis, colon irritable, aftas orales, herpes o infertilidad.

La media de edad de este grupo fue 42 años y todos presentaban alguno de estos síntomas. Entre ellos, la media de inicio de la enfermedad baja a los 36 años, y coincide con el primer grupo estudiado en que la mayoría (80%) presentó sintomatología digestiva. Sin embargo, todos (90%) también tenían alguna manifestación extradigestiva.

Las estadísticas de celiaquía en el mundo no son certeras. En Estados Unidos y Europa se acepta que el 1% de la población la padece, aunque los médicos reconocen que hay subdiagnóstico de la enfermedad, tanto en niños como en adultos. “En nuestro país hay pocos trabajos sobre enfermedad celíaca del adulto y sus formas de presentación”, cerró Diumenjo.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Rubén Valle
Universidad Nacional de Cuyo

Dirección de Prensa Institucional
ruben.valle@uncuyo.edu.ar
www.uncu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X