Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
A partir del trabajo conjunto del centro de investigación australiano AgriBio y la FAUBA, prevén lanzar una línea de forrajes transgénicos con altos contenidos de azúcares, bajos niveles de lignina y un retraso en la senescencia de las plantas. Los investigadores señalaron que las “líneas de trabajo conjuntas tienen muy buenos progresos, que van desde el segundo ensayo en el mundo de una planta transgénica de trébol blanco, hasta el primero de un pasto miel transgénico”.
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía
Tradicionalmente asociada a la producción de miel o productos comerciales, la apicultura juega un papel más importante en el equilibro ecológico y la producción de alimentos. En el Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur se llevan adelante diversos estudios en este campo y se coordinan actividades junto con más de 300 productores en 14 partidos de la región.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales
Investigadores analizan la introducción de enemigos naturales de las plagas para reducir los daños que estos organismos ocasionan en los cultivos. El conocimiento generado permitiría disminuir el uso de pesticidas empleados por parte de los productores agropecuarios y, de esta manera, contribuir a resguardar los sistemas agrícolas.
Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas
Una investigación sobre cómo afecta a la producción la presencia de suelos sódicos propone comprender el motivo de las últimas anegaciones en terrenos rurales de la Provincia. El trabajo, dirigido por Elena Bonadeo, permitirá tomar decisiones sobre qué cultivar en estas zonas y cómo aumentar la productividad.
Universidad Nacional de Chilecito - Rectorado
Una investigación realizada en la UNdeC generó un alimento balanceado rico en nutrientes, que incluye orujo de uva de torrontés riojano, con la intención de enriquecer la calidad de la leche producida en la región sin perjudicar la condición corporal de los animales.
Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria
Profesionales detectaron una notable e inquietante contaminación en los vegetales procesados crudos que se venden en comercios de la ciudad de Río Cuarto. En 60 muestras, más de la mitad contenían coliformes fecales en proporciones significativas. También encontraron Escherichia coli. Son evidencias de una higiene deficiente en la cadena de producción.