Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas
Investigadores argentinos y españoles lograron describir una ruta biológica asociada a la inducción y el mantenimiento de la malignidad de los tumores de cabeza y cuello, enfermedad con muy baja tasa de supervivencia. Se comprobó que la eliminación de algunos elementos de esta ruta biológica hace que las células cancerosas reviertan a un estado similar al de las células sanas.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina
Una investigación optimizó un modelo “in vitro” para el cultivo primario de células de Carcinoma Renal de Células Claras, a partir de muestras humanas obtenidas de cirugía. La técnica ajustada tiene relevancia para numerosas aplicaciones en el estudio de uno de los más frecuentes tumores malignos en el riñón adulto.
Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales
Un equipo de becarios e investigadores realiza estudios in vivo e in vitro de agentes fotosensibilizadores y su aplicación en terapia fotodinámica para el tratamiento del cáncer de colon y de piel. Los ensayos apuntan a la capacidad de ciertos agentes de provocar la muerte de células malignas en combinación con la luz, a la vez que analizan los mecanismos de resistencia que desarrollan las células a este tipo de terapia.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina
Una nueva función de la proteína Chk 1 permitiría controlar la tolerancia de las células al daño en su ADN, porque verifica que no ocurran mutaciones durante la replicación de las células madre en las células hijas. Este hallazgo resulta de gran importancia para reformular y redirigir la investigación para encontrar terapias alternativas contra los tumores malignos.
Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología
La técnica para combatir la enfermedad que se conoce como “terapia por captura neutrónica en boro” requiere un acelerador de partículas para su aplicación, algo en lo que científicos de la UNSAM, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Conicet ya están trabajando. A diferencia de los tratamientos convencionales, que suelen ser primitivos, permitirá tratar tumores malignos con alta precisión, atacándolos desde adentro y preservando el tejido sano. Sólo existe un acelerador de este tipo en Gran Bretaña, que no es adecuado para trabajar sobre pacientes directamente. El que se está construyendo en nuestro país será el único con esta capacidad.
Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología
Investigadores de la UNQ apuntan a detectar células malignas mediante la aplicación de técnicas de la biología molecular y a mejorar los resultados terapéuticos atacando la enfermedad residual.