Universidad Juan Agustín Maza - Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales
Deforestación, sequías, pérdida de biodiversidad y escasez de agua dulce son ejemplos cada vez más extendidos del impacto de las actividades humanas en el medioambiente. Es por esto que un equipo de investigadores busca determinar el grado de viabilidad para aplicar el diseño de casas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol, ubicada en el distrito de Potrerillos.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Se trata de un satélite capaz de soportar una aceleración de 7.000 metros por segundo. Sólo pesará 5 kilos y tendrá un largo de 25 centímetros. Su misión será recolectar datos de estaciones hidrometeorológicas.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Con buenos resultados se ha logrado inyectar energía generada a partir de un sistema fotovoltaico (paneles solares) a la red eléctrica local de baja tensión. El sistema en estudio está hecho para trabajar en lo que se denomina “demanda de punta”, para aplanar los picos de consumo que se dan en horas de la siesta de un período estival. Se trata de una de las primeras experiencias de este tipo en Argentina.
Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología
La posibilidad de que cualquier usuario de la red eléctrica pueda convertirse a la vez en proveedor -con paneles fotovoltaicos en el techo de la casa- ya está transformando la matriz energética en países de Europa. En Argentina es una novedad absoluta, en la que hoy hace punta el proyecto IRESUD, a cargo de un consorcio que incluye a la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín.
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
La instalación de paneles o sistemas fotovoltaicos puede representar una alternativa ante la escasez de energía. Un estudio realizado por dos investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán proyecta el impacto de los paneles instalados en los techos de edificios del centro tucumano. Entre otras ventajas del sistema, los especialistas estimaron que la electricidad generada evitaría la emisión de 9.000 toneladas de CO2.
Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria
Investigadores evaluaron la biomasa agrícola residual para su transformación energética y arribaron a promisorias conclusiones. Analizaron 53 años productivos, en una superficie de 914.800 hectáreas del departamento Río Cuarto. La sustentabilidad del sistema agropecuario es eje de la propuesta.