Nota

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

24 de Abril de 2017 | 3 ′ 45 ′′

UELA, el dron que llegará más lejos que el hombre

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló un pHp?palabras_claves=Dron" data-toggle = "tooltip" title = "Vehículo aéreo no tripulado.">Dron capaz de analizar el impacto que sufre el medio ambiente. A diferencia de otros vehículos aéreos no tripulados, este prototipo es el primero en el mundo en ser diseñado para monitorear recursos hídricos y atmosféricos de forma autónoma. UELA, como fue nombrado el proyecto, facilitará el acceso a ambientes hostiles y ampliará los estudios atmosféricos que brindarían soluciones a los procesos de Cambio climático. También es capaz de aterrizar y despegar sobre el agua.
UELA, el dron que llegará más lejos que el hombre

Dron

En los últimos años se evidenció una creciente aprobación a las políticas para detener los avances del cambio climático cuyo epicentro fue la firma del Acuerdo de París, en el que las potencias mundiales acordaron las medidas a seguir para detener el peligroso fenómeno. Los investigadores del Instituto de Tecnología (INTEC), conocedores de estas necesidades, desarrollaron un dron autónomo con capacidad para monitorear recursos hídricos y atmosféricos en lugares inaccesibles para el hombre y obtener datos que colaboren en el desarrollo de medidas para contrarrestar el impacto ambiental.

Diseñado por un equipo encabezado por Alejandro Pirola, el prototipo cuenta con la ventaja de poder posarse sobre el agua para tomar hasta un kilo y medio de muestras de laboratorio. Su utilidad y diseño lo diferencia de todos los drones del mercado, características que provocaron que sea seleccionado en el concurso nacional de Innovar del año 2016. “UELA no es un dron comercial. Fue desarrollado para uso exclusivo de entidades científicas o públicas que necesiten este tipo de tecnología para desarrollar sus estudios”, asegura Pirola.

Para resistir el impacto del agua durante su labor, este vehículo aéreo no tripulado (VANT) posee un fuselaje hermético que impide la erosión de sus componentes al entrar en contacto con los agentes de peligro. En el centro del dron se encuentran unos sofisticados sensores de gases y sondas de agua, que se ocupan de recolectar en tiempo real los datos de utilidad para los científicos. Es capaz de medir el nivel de pH, salinidad, temperatura, profundidad o muestreos geo-referenciados, que son archivados en una tarjeta SD y luego analizados en los laboratorios. A través de sus informes, se podrán diseñar mapas de impacto ambiental, polución y calidad de agua comparables con otros posteriores, ya que el dron almacena todas las rutas de vuelo que ejecuta. Además, puede transportar un dispositivo de reanimación cardiopulmonar para hacer frente a emergencias médicas en sitios de difícil acceso.

Los componentes de UELA fueron mayormente impresos en tres dimensiones y sus hélices son de fibra de carbono. “Su mantenimiento es mínimo y económico. Nuestro próximo objetivo es desarrollar un prototipo completamente hecho en fibra de carbono para reducir aún más su peso”, cuentan los investigadores. Incluso, puede desarrollar sus tareas de forma autónoma o con un mínimo control de un operador, mediante una cámara de video ubicada en el extremo inferior delantero del dron, con la que monitorea sus tareas desde una estación terrena de control desarrollada –también- por este equipo de trabajo.

Los investigadores ponderan establecer un convenio con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para proveer unidades de monitoreo para analizar la calidad de agua de la cuenca del Riachuelo y de los afluentes del Río de La Plata, unos de los recurrentes puntos de queja ambiental de los vecinos porteños.

Dron equipo

Producción Periodística:
Diego Dagnino

Responsable Institucional:
Leandro Ezequiel Ungaro
Universidad Argentina de la Empresa

Departamento de Prensa
loferraro@uade.edu.ar
www.uade.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Como pez en el Paraná

Investigadores de la UNR analizan cómo se vio afectada la biodiversidad del río luego de los incendios, la sequía y la crecida del Río Paraná.

Nuevas formas de hacer queso

Nuevas formas de hacer queso

En el Laboratorio de Alimentos de la UNNOBA desarrollan un queso a partir de un coagulante vegetal. La meta es lograr un sabor distintivo a partir de ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X