Nota

Universidad Nacional de Tierra del Fuego , Antartida e Islas del Atlántico Sur - Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI)

04 de Junio de 2018 | 3 ′ 50 ′′

Logran la restauración hidrológica de humedales impactados por actividades productivas

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego llevó adelante el primer Proyecto de Restauración Hidrológica de Turberas que se realizó en el país. Destacan el valor ecológico de esta acción de mitigación

Los humedales constituyen ecosistemas muy valiosos, desde un punto de vista hidrológico, ecológico y económico. Además de los servicios ambientales que cumplen, como la regulación del ciclo del agua y la fijación del carbono atmosférico, son componentes paisajísticos, constituyen reservas de aguas para distintos usos y tienen valor productivo.

Las turberas son humedales característicos de Tierra del Fuego que cubren una extensión del 13% del territorio de la Provincia. En muchos de estos casos han sido intervenidas e impactadas para la explotación de turba por parte de establecimientos que operan bajo concesiones mineras. El drenaje de las turberas es una práctica normalmente implementada para facilitar la explotación; estos drenajes suelen quedar abiertos luego de la actividad extractiva, lo cual inhabilita la reinstalación de la vegetación propia de estos ecosistemas y adicionalmente da lugar a riesgos de incendio forestal, por cuanto toda turbera drenada es materia orgánica seca fácilmente combustible.

En este marco, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), conjuntamente con la Fundación Humedales, lideró un Proyecto de Restauración Hidrológica de una Turbera ubicada sobre una extensión natural de 15 hectáreas de un área protegida del centro de la Isla, que fuera abandonada en los últimos veinte años sin que se hubieran cerrado los drenajes, dando lugar así a un ambiente altamente degradado en plena reserva natural.

Los trabajos implicaron el desarrollo de experiencias de instalación de obras de cierre de los drenajes de la turbera piloto usando materiales de bajo costo, como placas de fibrocemento, madera o simplemente con relleno de turba, dependiendo de las características de las zanjas de drenaje. La eficiencia de estos bloqueos del drenaje permitió dar lugar al inicio del restablecimiento de los niveles de agua en el humedal.

El proyecto fue ganador del concurso “Proyectos de Agua 9ª Edición” organizado por Coca Cola, Fundación Vida Silvestre y la Universidad de San Andrés. Fue ejecutado con la participación de la Dirección de Recursos Hídricos de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Provincia de Tierra del Fuego.

El Ingeniero Rodolfo Iturraspe, docente investigador del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) de la UNTDF, en su rol de coordinador de las actividades explicó que “hemos logrado concluir con éxito este proyecto, que es la primera experiencia de restauración hidrológica de una turbera que se realiza en la Argentina, con resultados que son replicables en otros humedales drenados”.

En diálogo con Argentina Investiga, Iturraspe analizó que “esta acción de mitigación es necesaria para continuar a largo plazo los trabajos de restauración integral de estos ecosistemas naturales, ya que sabemos que una turbera demora entre 10 mil y 12 mil años en alcanzar el desarrollo que observamos en el presente”.

En ese sentido, enfatizó que “a partir de este trabajo buscamos promover un uso apropiado y responsable de las turberas. Hemos editado la ‘Guía Práctica para la obturación de drenajes en turberas intervenidas’, que se distribuirá gratuitamente, con el fin de facilitar y alentar acciones elementales tendientes a la recuperación de estos humedales por parte de los responsables de las actividades extractivas, para que los sitios intervenidos puedan regenerarse como humedales y se mitigue en alguna medida los efectos negativos que resultan de la extracción de turba’, concluyó.

Producción Periodística:
María Jose Fernández

Responsable Institucional:
María José Fernández Navarro
Universidad Nacional de Tierra del Fuego , Antartida e Islas del Atlántico Sur

Prensa y Difusión Institucional
prensa@untdf.edu.ar
https://www.untdf.edu.ar/


NOTAS DESTACADAS
Dengue: La UNSL suma equipamiento para diagnósticos rápidos y de bajo costo
Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
NOVEDADES
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
Cursos 2024-UNR.
Curso de Asistente Administrativo de Farmacia-UNVM.
Diplomatura Universitaria en Secretariado Administrativo-UNVM.
Convocatoria abierta a las Becas Manuel Belgrano-UNSL.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X