Nota

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

09 de Abril de 2009 |

YPF: la antigua fábrica de identidades

El libro “Petróleo y Región Austral. Saberes del trabajo y educación técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades” busca revalorizar el modelo social y productivo de YPF en la Patagonia. El tarabajo presenta la investigación que realizó un grupo de docentes sobre la importancia que tuvo la empresa estatal en el poblamiento del territorio y la conformación de identidades, haciendo hincapié en la estrecha relación entre educación, trabajo y familia que existió en este esquema empresarial. Asimismo, repasa su decadencia posterior y la fragmentación social que se produjo a partir de la privatización en la década de los ‘90.

Juan Domingo Ruiz, coordinador de la investigación sobre YPF.

En el libro “Petróleo y Región Austral. Saberes del trabajo y educación técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades” publicado por la editorial Dunken, un grupo de investigadores de la UNPA plantea un enfoque histórico y socio-laboral sobre la experiencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en la Patagonia y la sinergia que generó su expansión a partir del descubrimiento de petróleo, en 1907.

Remarca la importancia que tuvo la empresa estatal en la región -en especial en Santa Cruz- en lo relativo al poblamiento de estas tierras y la conformación de identidades, como así también al modelo de inclusión social que forjó la empresa estatal.

Asimismo, hace especial hincapié en la estrecha relación que existió entre educación, trabajo y familia; el desarrollo y la transmisión de saberes socialmente productivos, y su apropiación y disgregación luego de la privatización.

Auge y decadencia

Los investigadores sostienen que el descubrimiento de petróleo, en 1907, en Comodoro Rivadavia, es el punto de partida de lo que se constituirá en un enclave económico extractivo que, en su caracterización poblacional, cultural y laboral, hará posible la construcción de un “particular” e “inconmensurable” imaginario colectivo que “desplazó al del ovino-ganadero a la hora de inventarse el futuro provincial”.

Juan Ruiz, coordinador de la investigación, explicó a InfoUniversidades que YPF tenía un modelo de desarrollo bien definido. “Uno de los impactos más importantes que produjo en Santa Cruz fue la creación y consolidación de un mercado de trabajo protegido que tenía, dentro de sus criterios y principios, a la inclusión social como base”.

“Esto suponía el acceso a los bienes fundamentales para la vida de los trabajadores y de su familia. Educación, salud, bienestar y todo aquello que tiene que ver con un modelo que se llamó “sociedad salarial”, muy integrado con las corrientes nacionalistas y con políticas que se fortalecieron con la llegada del peronismo al poder”, acotó el investigador, que indicó, además, que los ingenieros que administraban la empresa “tenían una clara definición respecto del papel que debía cumplir YPF en materia social, económica y cultural".

Si bien en la década del ’40, cuando se descubre petróleo en Santa Cruz, eran varias las firmas que operaban, Ruiz explicó que YPF “era la que definía las formas de contrato, de protección laboral, y a la que las empresas privadas tenían que asumir como modelo”.

Las políticas que la diferenciaban eran los subsidios a las escuelas técnicas e industriales y el hecho de inculcar la importancia de la educación en la familia “ypefiana”.

Para Ruiz, este modelo “Taylordfordista” -que permitió a la Argentina lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos- era sostenible, aunque se vio seriamente afectado “por circunstancias históricas”. “La empresa empieza a decaer en la década del ‘60 por el proceso de tercerización de la economía, que la lleva a subcontratar actividades. Además, con la política neoliberal que implementa la última dictadura militar, se obliga a YPF a endeudarse para adquirir fondos que permitan sobrellevar la crisis económica”.

Aunque la empresa “logra traspasar los ‘80, ya a fines de esa década se notaba que la crisis no tenía solución y, en los ’90, impera la desregulación y descentralización de todas las actividades del Estado, con las consecuencias que aún tenemos a la vista”.

Familia “ypefiana”

Una de las principales conclusiones de la investigación es que la idea de la “familia ypefiana” “fue y sigue siendo muy fuerte en el imaginario de todos, rescatando ese modelo de participación y de identificación, no sólo con la empresa, sino con un modelo de país”.

Asimismo, que tanto los saberes como las pautas sociales y culturales desarrollados por la empresa “se perdieron luego de la privatización porque se rompió el tejido social, y quienes los tenían ya no tuvieron a quienes transmitírselos”.

“Las empresas que produjeron cambios del modelo de producción realizaron una selección muy fragmentada de esos saberes, captando a los ingenieros y técnicos más calificados”, precisó Ruiz. En tal sentido, señaló que el modelo ypefiano “quedó muy fragmentado y totalmente desprestigiado, porque el discurso que se instaló decía que YPF no servía y que los trabajadores estaban mal acostumbrados porque habían vivido bajo una protección extrema”.

“Actualmente no hay vestigios de aquella forma de constituirse como sujeto de trabajo”, aseguró el investigador, aunque “no es utópico pensar en la posibilidad de reproducir un modelo como el que desarrolló YPF entre las décadas del ’40 y ’70 en la Patagonia.

“Creo que debería pensarse seriamente, por supuesto que bajo otros parámetros y principios, para no repetir experiencias que tuvieron un ciclo y no pudieron superar cuestiones claves en el desarrollo tecnológico y productivo. Debería haber una política en términos de nacionalización o recuperación de los recursos que realmente se agotan y que, además, son fundamentales para el modelo de desarrollo del país, como el petróleo”, expresó Ruiz finalmente.

"Petróleo y Región Austral", una nueva publicación de la UNPA

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Leandro Cabezuelo
Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Departamento de Prensa
leacabezuelo@yahoo.com.ar
www.unpa.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X