Universidad de Flores - Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Con el idioma inglés como eje, un proyecto de UFLO Universidad busca aportar herramientas a los docentes que enseñan a adultos mayores. A partir del concepto de geragogía, una disciplina que estudia la metodología y las técnicas que se aplican en la educación y la enseñanza en la tercera edad, los especialistas recomiendan tener paciencia y despojarse de prejuicios, factores claves para lograr un buen funcionamiento de la clase.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
El dispositivo, que lleva el nombre “UnRespiro”, es de bajo costo, de código abierto y está construido básicamente con mayoría de componentes de origen nacional, lo que facilita su reproducción a gran escala. Se estima que podrán producirse más de 1.000 unidades por semana.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas
Revolucionarios avances alcanza un instituto enclavado en las sierras tandilenses. Además de explorar cómo producir energía con la fusión nuclear, en el lugar, entre otras cosas, se modelan inundaciones, se implementan soportes por Internet para cooperativas eléctricas y se integran la informática con la producción agropecuaria.
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía
Científicos de Bahía Blanca y el Conicet trabajan en el desarrollo de herramientas biotecnológicas destinadas a mejorar la cadena de valor del trigo. Tecnologías basadas en el ADN, como transgénesis y marcadores moleculares, se combinan con otras como la fitopatología para obtener un trigo de alta competitividad a nivel mundial. El proyecto ya es parte del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de Trigo.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
El incremento del turismo y los proyectos inmobiliarios generan en la Comarca Andina nuevos hábitos de consumo que avanzan sobre la economía agrícola ganadera de ese paradisíaco lugar. El aumento del valor de la tierra y la puesta en valor de la contemplación paisajística motorizan al turismo y dejan en segundo plano la lógica territorial productiva tradicional.
Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia
La nanotecnología es una ciencia interdisciplinaria como ninguna conocida anteriormente, y penetra casi todas las ramas tecnológicas del quehacer humano. Su difusión en el campo científico y sus aplicaciones permiten vislumbrar un futuro prometedor en tanto que, debido a la multitud de posibles nuevos productos, se abren innumerables oportunidades para la mediana y pequeña industria. En entrevista con InfoUniversidades el doctor Julio Raba analiza los alcances y el futuro de la disciplina.