Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Medicina
Investigadores tucumanos comprobaron que este nutriente, administrado en animales de experimentación, retarda el envejecimiento de las arterias y mejora su función. Los especialistas indicaron que el estudio muestra una nueva faceta de la vitamina D, que podría proteger las arterias de las personas, incluso antes de que ocurra el daño vascular. El trabajo mereció el Premio Bicentenario en el Tercer Congreso Multidisciplinario de Cardiología.
Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
Investigadores lograron evitar la disminución de la función del hígado llamada detoxificación mientras éste se regenera. Al administrar sustancias antioxidantes con capacidad para impedir el daño en las membranas de las células, como la vitamina E y la melatonina, evitaron las alteraciones “negativas” en el órgano que ocurren tras cirugías como trasplantes.
Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología
Un equipo de la UNQ investiga las propiedades funcionales de la levadura y del suero de soja. La idea fundamental del proyecto es otorgar valor agregado a productos subutilizados o residuos de la industria de alimentos, construyendo así un camino hacia el desarrollo sustentable y la protección y aprovechamiento de los recursos con un mínimo impacto ambiental. Desde el punto de vista nutricional, las levaduras son fundamentales en la alimentación humana, porque tienen proteínas y alto contenido de vitamina B. Los sueros de soja también tienen proteínas, calcio y propiedades nutracéuticas, que los convierten en un alimento funcional.
Universidad de Belgrano - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
La Ing. Patricia Della Rocca, profesora de la licenciatura en Química de la Universidad de Belgrano, diseña un alimento funcional, durante la dirección de la tesina de la alumna Lisette Pot: un quesillo del norte que, además de conservar sus características típicas incluya ácido fólico, también denominada vitamina B9 “encapsulada”.
Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
Un proyecto interdisciplinario permitió avanzar en el estudio sobre los niveles de vitamina E en los tomates. El trabajo común entre biólogos e informáticos permitió aportar conocimientos fundamentales para el mejoramiento de cultivos, dado que se conocen los mecanismos genéticos, moleculares y bioquímicos que regulan la síntesis de la vitamina E.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias
Docentes analizan los beneficios y ventajas del consumo de carne de cerdo. Su menor cantidad de calorías y grasas totales que la carne de pollo o de vaca, el aporte de nutrientes indispensables, su menor cantidad de sodio en comparación con la carne vacuna y la concentración superior de vitaminas hidrosolubles, se cuentan entre los probados atributos de la carne porcina.