Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Odontología
Profesionales de la odontología elaboraron una escala para medir los niveles de temor de los pacientes al tratamiento. Las emociones más frecuentes en la consulta odontológica son de miedo, ansiedad, angustia y enojo. Los investigadores realizaron encuestas en las que los pacientes manifestaron que sentir dolor o que se les dé un diagnóstico erróneo son algunas de las causas del miedo. Advierten que es uno de los motivos que posterga la consulta inicial y agudiza las enfermedades bucales.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Ansiedad y angustia, temor de contraer el virus, o de transmitirlo a otras personas, son algunos de los principales motivos de consulta realizadas al Servicio de Contención y Acompañamiento que ofrece la UNC y el Ministerio de Salud de la Provincia, un espacio de escucha virtual para ayudar a sobrellevar el impacto emocional que produce el aislamiento social obligatorio.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología
La doctora en Psicología Ana Bloj analiza la nueva coyuntura de aislamiento que atraviesan millones de personas en el mundo debido a la pandemia de Coronavirus COVID-19. Miedo intenso, ansiedad, angustia, irritabilidad, enojo, falta de concentración y problemas del sueño son algunas de las respuestas emocionales a la cuarentena.
Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas
En Villa María, una investigación de tipo exploratorio relevó el listado de dificultades que encuentran los alumnos cordobeses para concluir con sus estudios universitarios. Sensación de abandono, presiones y ausencia de motivaciones suman angustia y estrés. El fenómeno por el que existe mayoría de alumnos ingresantes y pocos egresados sucede en todo el mundo y en algunos países angloparlantes ya tiene su propio nombre: “All but dissertation” (todo menos la disertación).
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Psicología
Un psicoanalista de la UNT explica los comportamientos sociales en tiempos de coronavirus. El especialista afirma que la pandemia despierta actitudes paranoicas porque remite al estado de desprotección de la primera infancia. Aconseja fortalecer los lazos sociales, aun a la distancia.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología
Investigadores analizan la relación de los docentes y de los trabajadores de medios de comunicación con su objeto de trabajo, y definen una nueva categoría llamada “trabajo inmaterial”. La investigación es novedosa en el tema ya que no sólo analiza la inmaterialidad, sino también las condiciones de trabajo.