Resultado para actividad proteoltica

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Generarán un mapa de ruido de la ciudad de Córdoba

La problemática de la contaminación sonora no está contemplada en la planificación urbana de la ciudad. A raíz de ello, la Defensoría del Pueblo de la provincia solicitó la colaboración del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas de la UNC para realizar un estudio que posibilitará la generación de “mapas”, indispensables para tratar normativas adecuadas. Será la primera investigación en Argentina y una de las pocas en América Latina. Arturo Maristany, director del CIAL, brindó precisiones sobre el trabajo.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Importante avance en transgénesis animal

El Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA, el mismo que consiguió clonar la primera vaca en Latinoamérica, logró generar embriones transgénicos en vacas, cerdos, caballos, ovejas y gatos. Uno de los objetivos es contribuir al desarrollo de la actividad agropecuaria, aunque también permitiría mejorar la producción de alimentos en regiones con escasa oferta y que los animales generen más resistencia a enfermedades. Es la primera vez en el mundo que una sola técnica es efectiva en cinco especies de mamíferos.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

La alimentación como un factor de riesgo

En las últimas décadas se experimentó un marcado interés por conocer los hábitos alimentarios en distintas poblaciones, con el objetivo de detectar potenciales desviaciones, susceptibles de políticas de intervención en educación alimentaria. En la provincia de Catamarca se estudió la vinculación entre el patrón de consumo alimentario de los habitantes y la influencia en las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), y se diferenciaron dos regiones, Este y Oeste, por sus características socioproductivas y tasas de mortalidad asociadas con ECNT en adultos mayores.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

El observatorio de rayos cósmicos más grande del mundo está en la Argentina

El Observatorio de Detección de Rayos Cósmicos “Pierre Auger” fue diseñado en 1990 y construido bajo el liderazgo del premio Nobel de Física 1980, James Cronin. Es el más importante del mundo y acaba de inaugurarse en Malargüe, Mendoza. Mide de dos maneras las cascadas de partículas que se producen cada vez que un rayo cósmico choca contra las moléculas de la atmósfera superior. Se planea la construcción de uno similar en Estados Unidos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Nuevo modelo para buscar hidrocarburos

Ferrán Colombo Piñol, doctor en geología de la Universidad de Barcelona, visitó la UNPSJB y compartió los avances de los proyectos desarrollados por el Grupo de Análisis Estructural y Estratigráfico de Cuencas, cuyo objetivo es reconstruir la dinámica fluvial y las características geométricas de los ríos de edad Cretácica, es decir, de entre los 125 y los 90 millones de años. El grupo creó un modelo geológico que permitió conocer datos relacionados con el tamaño, forma y geometría de antiguos cauces de ríos y lagos, y generó la capacidad de extrapolar la información recogida a zonas de interés petrolero.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Instalan estación de monitoreo remoto del Río Salado

Investigadores de la UNL diseñaron y pusieron en funcionamiento un equipo que mide la conductividad, temperatura del agua y fenómenos de contaminación, sin la necesidad de disponer de personas en el lugar. Vía telefonía celular, lograron reducir los costos y obtener datos cada hora gracias a un sistema que tambén evalúa calidad incluyendo las variaciones de la temperatura.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Dramáticas

“Arquitectura Conciente”: aprovechamiento de agua pluvial

Mientras a nivel mundial se plantea la escasez de agua, el IUNA inaugurará una obra tendiente a recuperar y utilizar el agua de lluvia como recurso. La idea del proyecto es convertir la lluvia en una solución, a partir de su almacenamiento y uso para fines que no requieran agua potable, como por ejemplo riego, lavado de veredas, autos y extinción de incendios, hasta el aprovechamiento de los desagües de los lavatorios para cargar los depósitos de los sanitarios.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Monitorean las sequías en Córdoba

El Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales puso en marcha un sistema operativo que permite la identificación, caracterización, evaluación, monitoreo y pronóstico de sequías en todo el territorio provincial. Cada 10 días emite un boletín con los resultados del sondeo. La información relevada constituye una valiosa herramienta de prevención para el sector público y los productores rurales.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

“La escasa inserción acrecienta la vulnerabilidad”

Investigadores realizaron estudios en grupos urbano-marginales de bajos recursos que asisten a comedores, para conocer las formas de afrontar los retos de la subsistencia. Determinaron que no se quedan en la inacción, aunque se convierten en un sector muy sensible e indefenso de la sociedad por tener poca interacción con las redes sociales, tanto formales como informales.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Bitácora, espacio para la divulgación científica

La radio de la Universidad Nacional de La Plata ofrece el programa “Bitácora, huellas y horizontes de la ciencia”, que se emite todos los jueves de 13 a 14. Está dedicado a la divulgación de la actividad de investigación que se realiza en el ámbito de esa casa de estudios. El espacio recurre a las voces de los propios docentes e investigadores de las diferentes unidades académicas para dar a conocer su trabajo.

NOTAS DESTACADAS
Lesiones hepáticas inducidas por fármacos en Latinoamérica
Dengue: La UNSL suma equipamiento para diagnósticos rápidos y de bajo costo
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Diplomatura Universitaria en Secretariado Administrativo-UNVM.
Curso de Asistente Administrativo de Farmacia-UNVM.
Convocatoria abierta a las Becas Manuel Belgrano-UNSL.
Evento Conectando Talento Tech 2024-UAI.
Cursos de Idiomas en la UNLaM.
NOTAS ACADÉMICAS
De máquinas de escribir a procesadores de textos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X